

Están a punto de cumplirse 50 años desde que el Apolo 17 regresó a la Tierra. Gene Cernan y Harrison Schmitt figuran como los últimos astronautas que pisaron la Luna de los 12 que han andado por el satélite terrícola en las distintas misiones tripulada de la NASA. Medio siglo después, la agencia espacial estadounidense busca volver a infundir en la sociedad occidental aquel espíritu aventurero de finales de los 60 y principios de los 70 con el Programa Artemis, con el que se busca regresar a la Luna para explorar su superficie con las últimas tecnologías disponibles.

El Programa Artemis buscará además derribar varias barreras, llevando a la primera mujer y a la primera persona negra a la Luna. Este viaje supondrá la primera estancia duradera de una tripulación en el satélite, y deberá sentar las bases para que la NASA estudie su siguiente gran paso para la humanidad: pisar por primera vez la superficie de Marte.

Este programa de la NASA buscará además incidir en los secretos desconocidos que aún encierra el único satélite del planeta Tierra, así como descifrar misterios del espacio como la formación del sistema solar. El mayor desarrollo tecnológico de los robots que se empleen en la misión, así como el conocimiento de los astronautas que viajen hasta la Luna serán claves para aportar una ingente cantidad de nuevos conocimientos científicos sobre la geología de la superficie lunar y la posibilidad de explotar comercialmente los minerales allí presentes.
Misiones del programa Artemis
La primera fase del programa Artemis consta de tres misiones que la NASA espera enviar con éxito a la Luna entre 2022 y 2025. En la primera misión, Artemis I, tendrá lugar el primer ensayo con la cápsula Orion, propulsada por el cohete SLS (siglas en inglés de Sistema de Lanzamiento Espacial). Esta misión no estará tripulada y sirve como banco de pruebas para futuras fases del programa.

En la cápsula Orion sí se encontrará un maniquí con un traje de astronauta completo, dos torsos –llamados Helga y Zohar- hechos con materiales que simulan los tejidos, órganos y huesos del cuerpo humano y varios objetos de cultura pop, como dos peluches de Snoopy y la oveja Shaun. El objetivo de Artemis I es comprobar cómo reaccionan los chalecos especiales contra la radiación del espacio, así como el escudo térmico de la nave, que debe soportar temperaturas de 3.000 grados o el sistema de paracaídas. También está previsto que se deposite un rover exploratorio para detectar agua en la superficie lunar.

La segunda misión del programa, Artemis II, tendrá lugar en 2024, y en ella sí habrá ya tripulación humana que orbitará en la Luna, aunque no llegará a poner un pie sobre su superficie. La NASA anunció que sus 42 astronautas podrán ser elegibles para esta misión siempre que superen los exámenes físicos y su estado de salud sea el adecuado, sin importar su rango de edad.

Sin embargo, la misión que más expectación despierta es la Artemis III, que debería llevarse a cabo en 2025. En ella sí que habrá dos astronautas, una mujer y una persona negra, que volverán a poner el pie en el satélite de la Tierra, mientras otros dos compañeros permanecerán en la cápsula. El tiempo estimado de este viaje a la Luna es de unos 30 días, y será la primera oportunidad para comprobar si se puede establecer un asentamiento humano en el polo Sur lunar, una zona de muy bajas temperaturas y con una iluminación muy inferior a la que se utilizó en las misiones del programa Apolo. Las acumulaciones de hielo en esta zona son las que pueden garantizar la presencia continuada del ser humano en la Luna.
Misiones | Fecha de lanzamiento | Duración | Objetivo |
Artemis I | Mediados de noviembre de 2022 | 42 días aprox. | Orbitar la Luna y comprobaciones técnicas, sin tripulación |
Artemis II | Mayo de 2024 | 10 días aprox. | Vuelo lunar con cuatro astronautas |
Artemis III | 2025 | 30 días aprox. | Orbitar la Luna con 4 astronautas y alunizaje de dos de ellos |
Artemis IV | 2027 | 30 días aprox. | Orbitar la luna con 4 astronautas y entregar el módulo I-HAB a la plataforma orbital Lunar Gateway |
Artemis V | 2028 | 30 días aprox. | Alunizaje con el Vehículo Terrestre Lunar y entrega del modulo de repostaje ESPRIT a la plataforma orbital Lunar Gateway |
Artemis VI | 2028 | 30 días aprox. | Alunizaje con la entrega del Modulo Gateway Airlock |
Problemas de la misión Artemis I
La misión Artemis I debería haber llegado a la Luna el pasado 29 de agosto, pero hasta el momento ha habido ya tres retrasos que ponen en jaque la hoja de ruta diseñada por la NASA. El primer intento se frustró por una fuga de hidrógeno, una grieta en el aislante térmico entre los tanques de oxígeno líquido e hidrógeno líquido y un problema en el sensor del tercero de los cuatro motores que equipa el cohete SLS.
La ventana de oportunidad para el primer lanzamiento de Artemis I se trasladó primero al 2 de septiembre y posteriormente al día 3, pero a la segunda tampoco fue la vencida para la NASA. Una fuga en los aparatos de repostaje volvió a dar al traste con la primera misión del programa Artemis, e independientemente de este problema técnico, las condiciones climatológicas tampoco dejaban mucho margen para el optimismo, con un 60% de probabilidades de cancelación por mal tiempo.












El tercer intento fue el pasado 27 de septiembre, pero en esta ocasión fue la tormenta tropical Ian la que frustró el lanzamiento del SLS y la cápsula Orion. La NASA confía aún en poder enviar a la Luna la misión Artemis I, y las próximas fechas clave serán entre el 12 y el 27 de noviembre, intentando apurar los plazos para que este lanzamiento se produzca aún en 2022 y se mantengan los planes previstos.
La carrera espacial, de nuevo en marcha
El interés de EE. UU. por volver a estar presente en la Luna no responde únicamente a los intereses científicos. La carrera espacial se ha retomado en los últimos años, y ahora hay más competidores para la NASA que en el pasado, cuando estadounidenses y soviéticos competían por ser los pioneros en la exploración espacial.
Además de EE. UU., China y Rusia también tienen capacidad para llevar misiones tripuladas a la Luna, así como la India, que planea una estación espacial para 2030. Japón (por medio de la compañía ispace) y la Unión Europea, a través de la Agencia Espacial Europea, son aliados de EE. UU. en esta nueva fase de la carrera espacial, en la que también irrumpen nuevos actores, como Emiratos Árabes Unidos, que en 2020 lanzó una misión de exploración espacial hacia la órbita de Marte.
Otros artículos sobre la NASA
La NASA choca una nave espacial contra un asteroide: este es el resultado
Esta es la espectacular imagen que ha captado la NASA de otra galaxia
Podcast: El plan de la NASA para salvarnos de meteoritos
La NASA quiere saber por qué Venus es un mundo infernal