El 65% de los internautas españoles usa una conexión Wi-Fi para navegar por la Red. Esto supone un crecimiento del 10% respecto a hace un año. Y, sobre todo, se produce mayoritariamente en los hogares, ya que más de la mitad de éstos (52,9%) tienen una red equipada con esta tecnología sin cables. Así lo revela una encuesta de AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) realizada a más de 41.000 españoles de más de 14 años.
El estudio también refleja que el 26,9% de la población usa diariamente Internet. La mitad de los internautas afirman que la Red es su fuente principal de información. Y dentro de lo que consultan, el acceso a blogs es la práctica que más ha crecido, alcanzando un 43,5% frente al 39,5% registrado hace un año.
En cuanto a los equipos usados para conectarse a Internet, el ordenador de sobremesa sigue siendo el lider destacado con un 92%, seguido del ordenador portátil (que ha pasado del 51,1% al 59,9%) y el teléfono móvil (no sólo no ha crecido, sino que encima ha descendido levemente del 20,5% al 20,3%). Las videoconsolas se han hecho con la cuarta plaza (creciendo del 8,3% al 12,9%), superando a las agendas electrónicas, que sólo han conseguido crecer del 9,3% al 10,4%.
Pasando a las velocidades de conexión, la velocidad de 3 megas es ya la más habitual (31,4%), tras el gran descenso que ha sufrido la modalidad de 1 mega (ha caído del 41,5% al 17,6%). También ha aumentado la proporción de usuarios con modalidades de 6 megas o más, que se sitúan ya en el 16,2%. Pero las respuestas de los encuestados han dejado patentes los problemas del ciberdespacio español.
Y es que el 54,5% de los internautas consideran un problema la velocidad real de la conexión, que suele ser muy distinta a lo que las operadoras prometen. Por otra parte, queda claro que los avisos de la Unión Europea no iban mal encaminados, pues casi la mitad de los internautas (49,5%) ven otro problema en los precios que pagan por sus conexiones.
Especialmente significativa resulta la percepción que tienen los encuestados de las redes de intercambio P2P. Por si no había quedado claro con el Barómetro del CIS de marzo de 2007, lo cierto es que sólo el 1,8% de los internautas «perseguirían y prohibirían legalmente esta práctica». No parece que las campañas de la SGAE surtan mucho efecto, pues las redes P2P cuentan con el apoyo de casi la mitad de los encuestados.
Foto de cabecera: svennnnnnnn
+ información: 10ª Encuesta AIMC a Usuarios de Internet en formado pdf (aquí)
Todo esta bien, pero parece que las antenas wi-fi dan cancer:
http://www.connuestroperu.com/index.php?option=co…
HOLA JOSEP. TE VI EN EL ÚLTIMO CONGRESO DE CIENCIA Y ESPíRITU Y ME PARECIÓ QUE TU OBRA ES INCOMIABLE. ERES UN VALIENTE AL ENFRENTARTE A LO ESTABLECIDO, PERO LO ESTABLECIDO ES LO QUE ESTí CORROMPIDO Y A ESTO ES A LO QUE TENEMOS QUE FRENTE. TÚ LO HACES A TU MANERA, YO A LA MIA PERO CADA UNO ESTAMOS PONIENDO NUESTRO PARTICULAR LADRILLO PARA QUE ESE NUEVO EDIFICIO SOCIAL QUE DESEAMOS, ESTÉ CONSTRUIDO DESDE LA VERDAD. UN ABRAZO Y PIENSA QUE EL AMOR, LA LIBERTAD, LA ARMONIA Y EL RESPETO, SIEMPRE, SIEMPRE, SALEN FORTALECIDOS A PESAR DE QUE OTROS LO INTENTEN EVITAR.