El adelantamiento de las elecciones británicas al día 8 de junio ha desatado las alarmas dentro de Facebook. Tras el escándalo producido por las falsas noticias en las elecciones norteamericanas, los de Matt Zuckerberg han decidido tomar medidas serias.
Según hemos podido saber por Engadget, la empresa habría eliminado recientemente «decenas de miles» de cuentas que presuntamente estarían vinculadas con redes de desinformación. La idea estaría siendo atacar el problema de raíz antes de que las falsas noticias salgan a la luz. No es la primera vez que Facebook toma esta medida. En abril, ya hizo un borrado masivo de 30.000 perfiles considerados fraudulentos.
Paquete de medidas
Tras el escándalo que supuso el fenómeno de las noticias falsas en las últimas elecciones norteamericanas, Facebook anunció medidas al respecto. Por un lado, creó un sistema de avisos para que los usuarios pudieran denunciar las noticias al verlas. Estos avisos serían una ampliación de las denuncias por incitación al odio o pornografía.
Otra manera de evitar que las noticias falsas se hagan virales es localizarlas en cuanto se publiquen. Siguiendo el ejemplo de EEUU, en Reino Unido están quitando importancia a las noticias muy leídas pero poco compartidas. Según Facebook, éste es un indicador bastante bueno de las noticias falsas que se publican en forma de Spam. Así, los menús de últimas noticias verán que esas noticias serán relegadas a puestos de poca importancia.
Aconsejando al público
Pero si queremos que las noticias falsas no tengan éxito entre el público, nada mejor que dar pautas a la gente para que no se las crea. Tras una experiencia exitosa en Alemania, Facebook repite táctica en el Reino Unido.
La propuesta es sencilla: preparar anuncios a página completa en periódicos de gran tirada como The Times, The Guardian o The Daily Telegraph. En estos anuncios se anunciarían consejos. Entre ellos encontraríamos los siguientes: no fiarse de los titulares, investigar la fuente y contrastar con otros medios.
Por último, Facebook se ha decidido a colaborar con una organización especializada en comparación de datos, llamada Full Fact, buscando asesoramiento.
Recuperar la confianza del usuario
Simon Milner, el director de operaciones para el Reino Unido, ha dicho que «la gente quiere ver información verídica en Facebook. Por eso estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para evitar el problema».
Tanto Facebook como Google tienen mucho trabajo por delante para recuperar la confianza de los usuarios. Existen muchos grupos periodísticos analizando la enorme influencia que ambas plataformas tienen en la rápida difusión de las noticias.
Tiempos convulsos
La isla británica se encuentra en una situación comprometida, ya que las elecciones serán una especie de segunda vuelta del referéndum que les auto-expulsó de la Unión Europea. Por ello, es importante que los votantes tomen una nueva decisión basada en datos reales.
Una buena noticia es que las elecciones francesas recientemente celebradas parecen haberse librado de la influencia de estos fenómenos. Sin embargo, todavía queda ver el efecto en el electorado inglés, muy dado a la lectura de prensa sensacionalista.
Y después de estas elecciones, vendrían las alemanas, donde también se juzgará indirectamente el papel del país dentro de la Unión Europea. Esto no ocurrirá hasta el 24 de septiembre. Durante ese tiempo, podrán evaluar la experiencia inglesa con Facebook, para así mejorar y perfeccionar las medidas para evitar las noticias falsas.