Los ordenadores de hoy en día son prácticamente estaciones multimedia con las que podemos reproducir música, ver películas, editar documentos, jugar a videojuegos”¦ ¿De verdad caben tantas cosas en un único aparato? Bueno, puede que actualmente existan discos duros portátiles de varios gigas que caben en la palma de la mano. Pero los dispositivos para guardar la información no siempre fueron así de cómodos ni de potentes.
En tuexperto.com hemos querido recordar algunas imágenes de la historia de la memoria informática. Son sólo algunas pinceladas que no tienen en cuenta el orden cronológico, pero esperamos que, igual que a nosotros, os resulten curiosas, llamativas y reveladoras.
Para empezar rescatamos un cachivache conocido como el selectrón. Era un tipo de memoria de acceso directo desarrollado en 1946. Tenía este inusual aspecto de tarro de vidrio, a través del cual se contempla su rudimentaria (para nuestros tiempos) estructura interna. Su capacidad de almacenamiento oscilaba entre los 32 y los 512 bytes.
Después llegaron las tarjetas perforadas, basadas en un sistema similar que ya se usaba en 1725 para controlar los telares de la industria textil. Se utilizaron durante la década de los 60 y parte de la de los 70 para introducir código binario en los ordenadores.
Una evolución lógica del sistema anterior fueron las cintas perforadas. Un formato más compacto, acorde con el desarrollo de los primeros miniordenadores. A diferencia de su predecesor, no sólo permitía introducir la información en la computadora, sino también extraerla y transferirla a otra máquina. Cada hilera troquelada corresponde a un carácter.
Las memorias de tambor se habían inventado mucho antes, en 1932, pero su mayor apogeo fue entre la década de los 50 y los 60. Su capacidad de almacenamiento aproximada era de 10 kilobytes.
El disco duro ha permanecido hasta nuestros días como el principal sistema de almacenamiento de archivos en un ordenador. No obstante, no siempre han sido tan compactos y manejables como ahora. En 1956 IBM construyó el primer modelo, que constaba de 50 discos de 60 centímetros de diámetro cada uno. Como puedes comprobar, era bastante grande y aparatoso. Su capacidad total era menor a 5 megas.
IBM también fue la primera compañía en construir un disco duro de más de 1 gigabyte de capacidad, allá por 1980. En concreto, el modelo 3380 disponía de una memoria total de 2”™52 gigas. Su precio oscilaba entre los 51.000 y los 90.000 euros.
No hace tanto que usábamos los disquetes. Su tamaño inicial en 1971 era de ocho pulgadas, tenía una capacidad de 79”™7 kilobytes y sólo se podía leer la información en él. Posteriormente el formato se redujo a los más populares de 5 ¼ y 3”™5 pulgadas, se introdujo la opción de escritura y su capacidad aumentó hasta los 1”™44 megabytes.
Puede que también recuerdes aquel enorme formato conocido como Laserdisc, que apareció en 1978. Tenía el tamaño de un disco de vinilo, con capacidad para 60 minutos de vídeo sonoro en cada uno de sus lados. Por sus características resultaba más propicio para la reproducción de películas que para almacenar datos informáticos, pero fue el precursor del posterior CD-ROM.
Por último, aunque no menos importante, tenemos las populares cintas magnéticas. Se usaron por primera vez en 1951, y entonces no eran tan rápidas ni manejables como en su última etapa. Luego surgieron las casetes compactas, que permitían almacenar hasta 660 kilobytes en cada cara (si la cinta era de 90 minutos) en un formato de bolsillo.
Y aunque pueda sonar descabellado, también se podrían añadir algunos formatos más recientes que están entonando sus últimos cantos de sirena. El CD como soporte musical tiene los días contados, y como sistema de almacenamiento fue ampliamente superado por el DVD. Que a su vez podría estar dando sus últimos coletazos, toda vez que Blu-ray se ha impuesto en su guerra contra HD DVD, y comienzan a aparecer los primeros equipos con este tipo de lector.
Vía: Royal Pingdom
Tiene gracia lo de que el CD de música tiene los días contados, porque mientras lo leía justo estaba grabando un CD de música xD. No es que no sea verdad que dentro de unos años probablemente no se use, pero hoy en día todavía algunos nos gusta lo del CD.
estaria bueno que pongan las imagenes con sus respectivos textos en orden cronologico. asi seria mas facil administrar la informacion. gracias