“Usar Firefox es tan 2000”. Ese es el comentario, en tono jocoso, pero simpático, que me encontré el otro día en un conocido foro de Internet. Y la verdad es que me hizo reflexionar, porque yo creo todo lo contrario: usar Firefox no es propio del 2000, sino que debería ser propio del 2024. ¿Quieres saber por qué recomiendo actualmente este navegador?
En los siguientes apartados te voy a ofrecer mi opinión al respecto. Algunas de mis razones serán totalmente objetivas, basadas en hechos que son fácilmente demostrables. Otras quizá son más subjetivas y personales. En cualquier caso, mi intención es abrir un debate sobre la importancia que tiene Mozilla Firefox en 2024 y los motivos por los que debería ser considerado uno de los mejores navegadores del momento.
Indice de contenidos
Rompiendo la hegemonía de Chromium
El primer motivo por el que considero que Firefox es un navegador muy recomendable tiene que ver con la competencia. Actualmente, Chromium se está comiendo el mercado. Y no me refiero a Google Chrome, sino al motor que da vida a este navegador.
Y es que la mayoría de los navegadores actualmente utilizan la tecnología promovida por Google (aunque en teoría Chromium es un proyecto de código abierto) para funcionar. Por ejemplo, Brave es conocido por librar una batalla a favor de la privacidad del usuario. No obstante, su motor es el mismo que el de Google.
¿Y cuál es el problema? Que la competencia va desapareciendo y, a pesar de tratarse un proyecto abierto, Google gana dominio sobre la web. Es algo similar a lo que sucede con Android que, a pesar de ser un sistema operativo de código abierto, está fuertemente controlado por esta compañía.
Firefox, junto a Safari, se mantiene al margen de Chromium y utiliza su propio motor, conocido como Gecko. Es uno de los últimos reductos que quedan en un Internet y, si Firefox tuviera una base de usuarios todavía mayor, lograría plantar cara al mundo Chromium. Mientras eso no pasa, Google, de forma indirecta, corta el bacalao en la red.
Firefox tiene un rendimiento muy bueno
Sinceramente, no voy a entrar en comparaciones entre Firefox y Chrome sobre el consumo de memoria RAM o de recursos del procesador. Existen ordenadores con cientos de configuraciones distintas, y no en todos ellos Firefox será el mejor navegador. Por ejemplo, hay quien dice que se bebe la batería de su portátil o que en ocasiones su consumo de memoria supera al de Chrome.
De lo que te hablo en este apartado es de lo bien que funciona Firefox en la mayoría de los casos. Se trata de un navegador muy bien optimizado, con una compatibilidad enorme (de hecho, recurro a él cuando Safari flaquea).
Un navegador con principios
Cuando se trata de proteger mi privacidad, junto a Brave, Firefox es uno de mis navegadores preferidos. Hay que recordar que está desarrollado por Mozilla, una fundación sin ánimo de lucro que, tal y como menciona en su web oficial, “lucha para que Internet continúe siendo un recurso público mundial abierto y accesible para todos”.
Mozilla ha elaborado un manifiesto que, en esencia, incluye los siguientes puntos:
- Sin sorpresas. Implica que Mozilla utiliza y comparte la información de forma transparente, priorizando la privacidad del usuario.
- Control por parte del usuario. Firefox entrega el control al usuario sobre sus datos.
- Limitación en los datos. La recopilación de datos aplicada por Mozilla es la imprescindible para mejorar sus productos.
- Opciones razonables. El software desarrollado por esta fundación busca lograr el equilibrio entre funcionalidad, privacidad y experiencia de usuario.
- Defensa a conciencia. Mozilla implementa prácticas de seguridad que se pueden verificar de forma externa.
Interfaz minimalista
La interfaz de Firefox me encanta. No solo porque se puede personalizar con temas, sin porque no tiene elementos innecesarios. Sinceramente, es algo que valor mucho de Chrome. Y es que Google, a pesar de los cambios que ha ido introduciendo en su navegador, ha sabido mantener la esencia en lo que se refiere aspecto de la interfaz.
Por el contrario, hay navegadores que se han ido recargando con los años, y van a peor. Un ejemplo claro de esto es Microsoft Edge, que entre Copilot, la barra lateral, el comparador de precios, el buscador de cupones y sus muchas otras funciones, ha convertido su interfaz en un espacio caótico. Curiosamente, a Brave también le pasa algo parecido, aunque en este caso muchas de las funciones se pueden desactivar.
A Firefox no le falta de nada
Si eres usuario de Chrome, al pasarte a Firefox no solo vas a ganar en privacidad, sino que además no vas a perder nada. Suelo recomendar el navegador de Mozilla porque es altamente compatible con todo tipo de sitios web, porque tiene complementos para personalizarlo al máximo, incluye un gestor de contraseñas y sincronización en la nube.
Adicionalmente, Firefox cuenta con algunas características propias que son bastante interesantes. Sin ir más lejos, se integra con Pocket, un servicio que te permite guardar historias de Internet en un espacio personal, ya sea para no olvidarte de ellas o para leerlas más adelante. Además, a diferencia de la mayoría de navegadores (Brave sigue siendo una excepción), permite personalizar al máximo el bloqueo de rastreadores, haciendo que el navegador se adapte a tus preferencias, y no al revés.
Para cerrar este apartado, permíteme que te hable de su traductor integrado. Se trata de un sistema centrado en la privacidad, que cambia el idioma de las páginas de forma local, sin enviar datos a Mozilla sobre los contenidos que está leyendo el usuario. La cuestión es que, a pesar de tener colgado el cartel Beta, funciona a las mil maravillas.
Firefox en Android tiene complementos
Finalmente, otro motivo por el que suelo recomendar Firefox es que su versión para Android admite la instalación de complementos. Esto te permite llevar toda la potencia de extensiones tan reconocidas como uBlock a tu dispositivo móvil. Sin duda, este es un aliciente importante si pretendes utilizar este navegador en todos tus equipos. El hecho de que tus extensiones favoritas también estén en el móvil te va a proporcionar una experiencia más fluida y consistente.
Me gustaría que más gente pensara como tú, porque de ser así internet sería un espacio más libre y más justo. Pero ya ves la tendencia que lleva desde hace tiempo el entorno Mozilla…