Desde que X comenzó a perder parte de su atractivo debido a diversos cambios en su administración y políticas de contenido, muchos usuarios, incluidos yo mismo, hemos estado en la búsqueda de una alternativa viable o, al menos, igual de válida que la renombrada Twitter. Con el lanzamiento de Threads, la nueva plataforma de microblogging de Meta que prometía traer una experiencia renovada, vi una oportunidad de oro para encontrar ese sustituto perfecto. Estas son las conclusiones que he sacado tras varios meses usando la aplicación de manera activa.
Contenido: la mediocridad premiada por el algoritmo
Cuando decidí darle una oportunidad a Threads, lo hice con la esperanza de encontrar una plataforma que pudiera llenar el vacío dejado por Twitter. No obstante, rápidamente me di cuenta de que la calidad del contenido dejaba mucho que desear, algo de lo que adolece también la red social X, sobre todo desde la llegada de Elon Musk.
Durante mis primeros días en la aplicación de Meta, el algoritmo parecía recompensar el contenido mediocre y duplicado. Era frustrante ver cómo publicaciones con baja calidad y repetitivas ganaban tracción, mientras que otros aportes más originales y enriquecedores para la comunidad quedaban en el olvido. Buena parte de este contenido bebe, como era de esperar, de la inteligencia artificial.
Publicaciones como «7 tips que me han servido para conseguir esto» o «9 programas para hacer esto otro de la mejor forma posible» no hacen más que repetirse. En muchos casos, la información mostrada es extraída de páginas web como la nuestra o de vídeos de YouTube, con contenido duplicado o directamente robado de otros autores y/o creadores. Eso por no hablar de que la mayoría de personas han decidido adoptar el mismo discurso liberal que impera desde hace algunos meses en redes sociales.
La obsesión con los hilos
Otro detalle que no he podido pasar por alto es que Threads está demasiado centrado en la publicación de hilos, como su propio nombre indica. Aunque puede parecer una característica interesante de primeras, resulta ser bastante molesto en la práctica. De hecho, la sensación general es que la mayoría de hilos son alargados artificialmente para ser premiados por el mismo algoritmo. «Dejad de darme la turra», he llegado a decirme varias ocasiones.
Esto no solo hace que la plataforma sea menos dinámica, también puede ser abrumador para los usuarios que prefieren consumir contenido de manera más rápida y directa, hasta el punto de que dejen de acceder a la aplicación con tanta asiduidad. Y es que si bien existe la posibilidad de realizar publicaciones individuales, parece que todo gira en torno a la creación de hilos extensos.
Todavía le quedan muchas opciones por implementar
Así es. Al acceder por primera vez, me di cuenta de que a Threads todavía le faltan algunas funciones básicas que considero esenciales para una plataforma de microblogging. Por ejemplo, no hay opciones para personalizar la experiencia del usuario, como la creación de listas, filtros avanzados para seguir temas específicos o herramientas para gestionar mejor las interacciones.
Además de las carencias mencionadas, Threads tiene algunas ausencias que son difíciles de pasar por alto. Primero, la falta de mensajes privados, algo que parece quedar relegado a Instagram, al menos por el momento. En segundo lugar, la ausencia de una función de borradores, todo un inconveniente para aquellos que, como yo, prefieren guardar y revisar sus publicaciones antes de compartirlas, por eso de morderse la lengua con algunas opiniones.
Otra ausencia no menos importante que las anteriores es la falta de una pestaña Descubre similar a la de Instagram, esencial en cualquier red social para descubrir nuevo contenido y cuentas interesantes que de otro modo no encontraríamos. La única opción disponible se limita a una lupa con la que podemos buscar palabras u otros usuarios de la aplicación, provocando que la exploración se sienta limitada y menos dinámica, por lo que encontrar contenido relevante para expandir nuestra red de contactos se hace, cuanto menos, complicado.
Conexión con Instagram, ¿ventaja o desventaja?
Dejando a un lado la recopilación masiva de datos que la aplicación realiza en nuestros dispositivos, que dependa de Instagram para iniciar sesión puede no ser tan positivo como muchos piensan. Conviene señalar, no obstante, que podemos acceder a la plataforma sin necesidad de pasar por Instagram. Ahora bien, ¿por qué considero esta integración una desventaja?
Al estar conectado con mi cuenta de Instagram, cualquier persona que me siga en la aplicación puede seguirme automáticamente en Threads. En Instagram, mi contenido y mi audiencia son muy diferentes a lo que querría compartir en una plataforma estilo Twitter. La falta de separación entre las dos audiencias hace que me sienta limitado y vigilado, impidiendo que pueda expresarme con la misma libertad que tendría en una plataforma independiente.
Por otro lado, la excesiva dependencia de Instagram puede llevar a una saturación de seguidores que no están realmente interesados en el tipo de contenido que quiero compartir en Threads.
Conclusión: a Threads todavía le falta mucho por mejorar
Después de darle una oportunidad a Threads con la esperanza de que pudiera ser el sucesor de X, llegué a la conclusión de que todavía tiene un largo camino por recorrer. La plataforma necesita mejorar en varios aspectos clave: elevar la calidad del contenido, diversificar las formas de publicación, reconsiderar la integración con Instagram y añadir funciones básicas que mejoren la experiencia del usuario.
Las ausencias de mensajes privados, borradores y una pestaña Descubre limitan aún más su potencial. Quizá debería fijarse más en Instagram y no tanto en la extinta Twitter para comenzar a incentivar su uso. La cuestión es, ¿quién quiere usar una aplicación igual que X cuando ya existe X?