Algo más de un año ha pasado desde que realme decidiera presentar su primera pulsera de actividad, la realme Band. Ahora la compañía renueva la primera versión con una pulsera que mejora de manera notable algunas de las carencias de la versión original, al mismo tiempo que rediseña las líneas para hacer su particular wearable más parecido a un reloj inteligente. Al frente de esta, nos encontramos con opciones tan interesantes como la Xiaomi Mi Band 6, que en pleno 2021 reina con puño de hierro. La pregunta que muchos se hace es la siguiente: ¿cuál es mejor pulsera de las dos? Y lo más importante, ¿cuáles son las diferencias entre la realme Band 2 vs Mi Band 6? Lo vemos.
Los diferencias empiezan en el diseño: formato, pantalla y anchura
Si la realme Band original tomaba prestadas algunas líneas de diseño de la Mi Band de Xiaomi, la segunda iteración llega con un formato mucho más cuadrado y una pantalla más generosa de 1,4 pulgadas. Curiosamente, la Mi Band 6 cuenta con 1,56 pulgadas, si bien la superficie útil es más reducida por el propio formato de la pantalla, más alargado en el caso de Xiaomi y más cuadrado en el de realme, tal como se puede apreciar en las imágenes de producto.
Esto repercute en la cantidad de información útil que el panel es capaz de albergar, desde las notificaciones de las aplicaciones hasta la información meteorológica o de actividad física. En este sentido, la pulsera de realme se lleva la palma. Donde también nos encontramos diferencias es en la tecnología de la pantalla, lo que se aprecia en el brillo máximo del panel en exteriores y la colorimetría.
AMOLED es la tecnología en la que se basa la pantalla de la Mi Smart Band 6 de Xiaomi, mientras que la pulsera de realme apuesta por un panel LCD convencional. La resolución de los dos paneles es similar, más allá de la diferencia de altura y anchura, mientras que el brillo máximo es más alto en la realme Band 2: 450 nits frente a los 500 nits de realme. ¿El resultado? Mejor visualización en el exterior. Cabe destacar, asimismo, que la pulsera de Xiaomi cuenta con recubrimiento antihuellas, característica que no se menciona en la Band 2.
Misma resistencia al agua, al menos teóricamente
De cara a la realización de ejercicio en piscinas y playas, las dos marcas ofrecen un nivel de inmersión de 5 atmósferas, lo que equivale a una profundidad de 50 metros en un plano teórico. Por desgracia, a pesar de contar con un diseño estanco, ninguna de las dos compañías se aventura a certificar la resistencia al polvo y al agua en el estándar IP (IP68, IPX8, IP67…). En este aspecto, lo más recomendable es retirar la pulsera de la muñeca en aguas saladas o con presencia de polvo o arena.
Medidor de oxígeno en sangre: la característica que marca la diferencia
La principal novedad de la realme Band 2 más allá del diseño la encontramos en los sensores de actividad que incorpora. La nueva generación llega con un medidor SpO2 de oxígeno en sangre, además de un pulsómetro capaz de medir las pulsaciones del corazón y, por ende, el nivel de estrés, sueño y respiración. La Mi Band 6, por su parte, carece de dicho medidor, si bien incorpora un sensor PPG de frecuencia cardiaca para medir los mismos valores que la pulsera de realme.
La incorporación de un sensor SpO2 repercute también en la cantidad de actividades que la pulsera es capaz de reconocer, al menos en un plano teórico. Hablamos de que la pulsera es capaz de reconocer hasta 90 deportes diferentes, frente a los 30 de la Mi Smart Band 6. Algunas de las actividades compatibles son cinta de correr, estilo libre, running al aire libre, ciclismo, caminatas, piscina, máquina de remo, elíptica, ciclismo interior, yoga, saltar a la comba, baile, gimnasio interior y gimnasia, entre otros.
En cuanto al resto de funciones, las dos pulseras ofrecen más o menos el mismo abanico de posibilidades: control de ciclo menstrual, temporizador y cronómetro, alarma, control multimedia remoto, control de obturador y cámara remotos y un largo etcétera.
Más batería en la realme Band 2 pero menor autonomía con diferencias también en conectividad.
Quién sabe si por la optimización, la menor superficie de la pantalla o bien por la tecnología de la misma. En concreto, la pulsera de realme cuenta con 204 mAh respecto a los 125 de la Mi Band 6. Partiendo de estas cifras, a autonomía estimada por los fabricantes es de 12 y 14 días respectivamente, dependiendo del uso de las conexiones y la pantalla. Por otro lado, la carga de la pulsera en ambos casos se realiza a través de un mecanismo magnético. En el caso de Xiaomi, la marca promete obtener una carga completa en algo menos de 2 horas, mientras que realme no cifra una estimación.
Hablando de conexiones, la realme Band 2 dispone de Bluetooth 5.1 frente a la quinta versión de la Mi Band 6. En teoría, el ratio de alcance y la estabilidad de la conexión es mayor, si bien esto depende también de la versión de Bluetooth del dispositivo móvil. Cabe destacar que Xiaomi acaba de lanzar una versión vitaminada de su pulsera con conectividad NFC en nuestro país, aunque su disponibilidad se estima hasta finales de este año o principios el siguiente. Su precio será más alto y contará con alguna que otra limitación, al afiliarse únicamente con Mastercard.
Precio: más cara la de Xiaomi a falta de confirmación oficial
Así es. Y es que a fecha de publicar el artículo, realme no ha confirmado el precio de la realme Band 2 en España, si bien al cambio son unos 34 euros aproximadamente. Actualmente, la Mi Band 6 se vende por 45 euros en la web oficial de Xiaomi, mientras que la versión con NFC costará aproximadamente 56 euros. Está en la decisión del usuario decantarse por un modelo u otro.