Las alarmas saltaban hace un par de días entre algunos compañeros del sector. Adobe, la empresa responsable de programas como Photoshop, Lightroom o After Effects, ha traído de cabeza a algunos usuarios de Adobe Creative Cloud, el servicio de suscripción de la firma norteamericana.
Al parecer, el plan anual de pago mensual obliga a todos los clientes del mencionado servicio a pagar una cuota en concepto de penalización por dar de baja la suscripción anual antes de la celebración del año a partir de la fecha de contratación. La situación planteada ante las condiciones impuestas por Adobe obliga preguntarse lo que preside este artículo: ¿está Adobe timando a los clientes de Creative Cloud? ¿Es legítima esta penalización? Veamos qué dicen las políticas de la empresa.
Pago por mes: la treta que confunde al usuario
La respuesta corta a la pregunta planteada anteriormente es simple: no, no están intentando timarnos. Basta con echar un vistazo a la página de Creative Cloud de Adobe para conocer las condiciones de la contratación, a la cual podemos acceder a través de este enlace.
El problema, tal y como podemos apreciar en la captura superior, parte de las presentación visual de los diferentes planes: todas las suscripciones de Creative Cloud presentan su precio partiendo del valor que el plan supone si decidimos pagar mensualmente la suscripción. De hecho, la propia compañía fija esta opción por defecto; si decidimos alternar entre el plan mensual y el plan anual de único pago tendremos que pulsar sobre el desplegable de las tres suscripciones.
Esta treta ha causado lo que veníamos comentando al comienzo del artículo: decenas de usuarios han creído haber contratado una suscripción mensual. Nada más lejos de la realidad: la suscripción es anual, y los pagos se realizan mes a mes, como el propio nombre del plan sugiere.
Esto es culpa mía porque ni recuerdo haber visto nada de permanencias cuando me di de alta, pero me parece bastante sorprendente que Adobe use esta treta en pleno 2020, cuando hasta las telecos se han bajado de ese carro. Mi suscripción es la de 12,09 € al mes. pic.twitter.com/EK1ZMW4Px6
— Javier Lacort (@jlacort) January 29, 2020
Me pasó exactamente lo mismo hará un año y medio. Fatal.
— Daniel Barca ⛵ (@DaniBarca) January 29, 2020
Si hablamos del precio de las tres suscripciones en la mencionada modalidad de pago, los valores fijados por Adobe son los siguientes:
- Creative Cloud con todas las aplicaciones: 60,49 euros al mes durante 12 meses.
- Creative Cloud con una sola aplicación: 24,12 euros al mes durante 12 meses.
- Plan Lightroom: 12,09 euros al mes durante 12 meses.
- Plan fotográfico: 12,09 euros al mes durante 12 meses para el plan con 20 GB y 24,19 euros al mes durante 12 meses para el plan con 1 TB.
Si hacemos el cálculo para todos los meses de contratación, las cifras quedan fijadas de la siguiente manera:
- Creative Cloud con todas las aplicaciones: 725,88 euros al año.
- Creative Cloud con una sola aplicación: 289,44 euros al año.
- Plan Lightroom: 145,08 euros al año.
- Plan fotográfico: 145,08 euros al año para el plan con 20 GB y 290,28 euros al año para el plan con 1 TB.
La cosa cambia totalmente si hablamos en términos absolutos. Pero, ¿qué sucede si decidimos darnos de baja antes de que el primer año de contratación finalice?
Penalizaciones por bajas: volviendo a los tiempos oscuros de los operadores
Si optamos por darnos de baja para evitar pagar la cuota anual al completo, Adobe estima una penalización cuya cuantía varía dependiendo del monto restante. En concreto, los términos y condiciones de uso de Adobe afirman lo siguiente:
«Usted puede cancelar su suscripción en cualquier momento, a través de su página Cuenta de Adobe o poniéndose en contacto con el servicio de Atención al cliente. Si cancela dentro de los 14 días siguientes al pedido inicial, se efectuará un reembolso completo a su favor. Si cancelara pasados 14 días, se le cobrará de una vez una cantidad acumulada del 50 % de su obligación contractual restante y el servicio continuará hasta el final del periodo de facturación de ese mes.»
Veamos un par de ejemplos para ver qué implica dicha cláusula en términos económicos:
- Juan decide dar de baja la suscripción de Creative Cloud con todas las aplicaciones por 725,88 euros anuales a mitad de año. Juan tendrá que pagar el 50% de dicha cuantía, que supone unos 362,94 euros. Juan no podrá disfrutar del servicio una vez decida darse de baja.
- María decide desuscribirse del plan Creative Cloud con una sola aplicación por 289,44 euros al año a tan solo tres meses de que acabe 2020. María deberá abonar 36,18 euros de una sola vez en concepto de penalización. No podrá usar la aplicación una vez se haya efectuado la baja.
¿Merece la pena darse de baja pagando la citada penalización? A efectos prácticos, no. De hecho, sale más a cuenta proseguir con la suscripción hasta el momento de su finalización. Al fin y al cabo, la baja del servicio supondrá no poder utilizar ninguno de los programas de la suite de Adobe que hayamos contratado. Ni siquiera hasta la finalización del año.
Conclusión: es legal (pero no es moral)
Así es. Debido a que Adobe lo especifica dentro de las condiciones de contratación, la aplicación de la penalización es totalmente legal. ¿Es moral aplicar esta práctica? No bajo nuestro punto de vista, y no solo por la penalización en sí misma: también por la forma de presentar las tarifas.
La flecha indica el coste total que supondría pagar el plan de una sola vez. En ningún momento se referencia a la penalización que Adobe aplica si queremos darnos de baja.
Lo recomendable para evitar cualquier confusión a los potenciales clientes de la compañía sería destacar el precio que la suscripción supone en su totalidad en lugar de presentar el precio en relación a la cuota mensual.
Otra práctica que consideramos poco moral tiene que ver con el establecimiento del plan anual con pago mensual como opción predeterminada dentro del configurador de Adobe. Lo ideal sería contar con un desplegable totalmente vacío que permita conocer al usuario las distintas opciones de contratación. Recordemos que para conocer la aplicación de la penalización tenemos que dirigirnos hasta una página que no se encuentra dentro del configurador. Tampoco se hace mención a este sobrecoste.
¿El resultado? Confusión y descontento por parte de los usuarios de la plataforma, unos usuarios que difícilmente volverán a contratar cualquiera de los servicios de Adobe, tal y como hemos podido leer en los tuits enlazados anteriormente.
No tengo nada en contra de las suscripciones abusivas y las desigualdades que fomenta la empresa, al igual que Adobe opinó que las empresas pequeñas no deberían poder acceder a las herramientas o por lo menos que les sea muy difícil acceder a ellas, también estoy a favor de darle todo el mérito de mi creatividad a Adobe sin su software no sería nada, una basura e inútil de ser humano, si usas Photoshop e Illustrator solamente estoy encantado de que la gente se vea obligada a contratar todo el paquete de software aunque no lo use para nada mas que ocupar espacio en el disco duro. y también me gusta que justifiquen el coste de mantenimiento solo cambiando la ubicación o la forma de usar las herramientas, se ve que es bueno para el usuario que tenga que aprender a usar los programas una y otra vez y a la vez podemos comprobar que los desarrolladores de adobe hacen algo de trabajo. También me encanta que compren otras empresas pequeñas y se adueñen de las patentes para que no exista la más mínima competencia. Gracias a Dios se adueñaron de flash y después de destriparlo lo hayan eliminado, era el peor de los softwares, a quien le gusta que una web sea interactiva y sea más que una página de textos con imágenes. Lo bueno es que de esa forma nunca sabremos si podría existir algo mejor y nos nos tenemos que preocupar de nada. Siempre tendremos el mejor software disponible. Una pasada!!!!