Los aviones vuelan rápido, eso lo sabemos pero… ¿cuáles son los aviones más rápidos del mundo? Veremos cómo entre ellos hay cazas y aviones militares. Pero también modelos experimentales cuya antigí¼edad quizás nos sorprenda: más de cincuenta años. Y es que, en plena carrera espacial, algunas soluciones se probaron en aviones únicos antes de tener naves espaciales. Durante esos años (en torno a 1960) la Guerra Fría permitió gastar ingentes cantidades de dinero para desarrollar aviones que verás en esta lista. Ahora el dinero se invierte en economizar o controlar los vuelos.
Cuando un avión supera la barrera del sonido vuela a “Mach 1” (son 1.225 km/h a 15 grados). Si además de supersónico (más de Mach 1) llega a superar cinco veces la velocidad del sonido (Mach 5 o más, 6.125 km/h), se le llama hipersónico. Sólo uno de los diez más rápidos fue capaz de tanto, porque supersónicos lo son todos, desde luego. Veremos si se cumplen algunos augurios y volvemos a verlo en vuelos comerciales.
1. North American X-15
Fue el avión más rápido y lo sigue siendo: alcanzó Mach 6,7 (unos 7.200 km/h) en 1967 con William J Knight a los mandos. Seguramente el nombre de este avión no te diga gran cosa porque el X-15 fue un aparato experimental. Pero durante diez años, entre 1959 y 1968, los X-15 volaron 199 veces. En sus vuelos se desarrollaron trajes espaciales y se avanzó en medicina y aerodinámica de control a muy altas velocidades. Esta información permitió dar pasos adelante sin (tanto) riesgo en la carrera espacial americana.
Los X-15 solían tener dos tipos de misiones: vuelos de velocidad (a altitud nivelada) o de altura (en trayectoria ascendente hasta cierta altitud). Su propulsor era un motor cohete y duraba muy poco tiempo: por eso se lanzaba, en vuelo, desde un bombardero B-52. Una vez agotado el combustible y cumplida la misión, planeaba a gran velocidad y aterrizaba en una pista en el desierto.

DAYTON, Ohio — North American X-15A-2 at the National Museum of the United States Air Force. (U.S. Air Force photo)
Además de superar velocidades de Mach 6, el X-15 fue el primer avión espacial. Superaba los 100 km de altitud (10 veces lo que un avión comercial) y era capaz de volar más allá de la estratosfera. Además de controles aerodinámicos normales en sus alas (para el planeo) usaba pequeños motores cohete para poderlo controlar a tanta altitud y a tan altas velocidades.
2. Lockheed SR-71 Blackbird
Podríamos decir que es el avión convencional más rápido: superaba Mach 3 (3.540 km/h). Posiblemente sea más conocido que el X-15 porque se usó más años y no era experimental ni hacía vuelos tan breves. Era un avión militar de reconocimiento estratégico, un avión espía. Fue el primero con tecnología “invisible” (al radar) y fabricado con titanio. Se fabricaron 32 unidades que volaron desde 1966 hasta casi este siglo (1998). Medía 32 metros de largo por 17 de envergadura (de punta a punta de ala) y llevaba dos tripulantes.
Su aspecto característico, afilado y con los motores en las alas, lo ha popularizado. Lo usó la US Air Force pero también la NASA para algunos vuelos experimentales. Era tan rápido que si lo localizaban, otros cazas no podían alcanzarlo. Ni siquiera un misil lanzado desde tierra era capaz de interceptarlo gracias a su velocidad. En 1974 batió el récord de vuelo entre Nueva York y Londres al llegar en 1 hora 54 minutos. Al volar tan rápido, su temperatura exterior era muy alta (300ºC). Después de aterrizar nadie podía acercarse durante unos minutos. Y, en frío, las piezas del fuselaje no encajaban pues tenían holgura (sí sellaban en vuelo, ya caliente).
3. Lockheed YF-12
Su parecido con el Blackbird no es casual, porque se desarrollaron a partir del mismo prototipo. De hecho, el YF-12 no pasó finalmente de su fase experimental. Tenía que ser el caza interceptor más veloz, pues volaba hasta Mach 3,3 (alcanzó 3.661 km/h en 1965). Y podía disparar misiles a esa velocidad con precisión.
Pero las necesidades del ejército se centraron más en el reconocimiento que en la intercepción a tan alta velocidad. Para eso empezaban a desarrollarse misiles más eficaces y menos complicados logísticamente. Por eso sólo se construyeron cuatro unidades, y se desechó su entrada en activo. Se quedaron como aviones de pruebas para la NASA y estuvieron volando muchos años, hasta 1978.
4. Mikoyan Mig-25
El primer caza soviético de la lista, diseñado para interceptar aviones como el Blackbird americano durante la Guerra Fría. Su velocidad máxima operacional era Mach 2,8 pero podía alcanzar Mach 3,2 (3.600 km/h) brevemente. En ese caso, sin embargo, se corría riesgo de dañar los motores y la estructura. Contaba con un potente radar de detección y cuatro misiles aire-aire.
Al contrario que los anteriores aviones, el Mig-25 fue fabricado en gran serie. Hasta 1984 se fabricaron 1.190 unidades. Fue por tanto un avión adoptado en buen número por el ejército soviético y algunos de sus aliados (Siria y Argelia entre otros). Fue protagonista en la guerra entre Irán e Irak, por ejemplo. Pero al final de su vida tuvo un uso mucho más pacífico. En MigFlug usaron el Mig-25 para hacer vuelos turísticos supersónicos y de gran altitud, hasta el mismo borde del espacio.
5. Bell X-2 Starbuster
Otro avión americano experimental, que llegó a alcanzar Mach 3,2 (3.370 km/h) aunque su piloto no sobrevivió después. Fue el sucesor del X-1, el primer avión supersónico que el popular piloto Chuck Yeager llegó más allá de Mach 1 en 1947. El Bell X-2 debía probarse a velocidades más altas, Mach 2 y Mach 3, para investigar cómo funcionaban los controles más allá del vuelo supersónico. Pero sólo voló en 1955 y 1956.
Cuando en uno de sus vuelos el piloto superó Mach 3 pero perdió el control, se decidió poner fin a este tipo de aviones. Por entonces los cazas militares no estaban muy lejos en prestaciones y se decidió que un avión experimental debía dar un salto más grande. Poco después llegaría el X-15 que encabeza esta clasificación de los aviones más rápidos de la historia.
6. XB-70 Valkyrie
Un avión muy poco conocido, casi único. Fruto también de la Guerra Fría debía ser el bombardero más rápido, llegaba a Mach 3 (3.250 km/h en 1966). Llevaba seis reactores capaces de mover a esa velocidad las 240 toneladas de este avión de 32 metros de envergadura y 58 metros de largo. Era tan grande para poder llevar suficiente combustible para los 7.000 km del vuelo hasta la URSS.
Como el BlackBird, la idea era que fuera imposible para el enemigo alcanzarle por velocidad. Además, éste era (o debía ser) un bombardero nuclear: también debía poder escapar de la explosión de sus propias bombas. Podía llevar hasta 14 cabezas nucleares, pero el enorme coste y la llegada de los misiles balísticos paralizaron su evolución. Se fabricaron dos unidades de pruebas. Una se destruyó en un accidente durante una exhibición y la otra se conserva en un museo de Ohio.
7. Mikoyan Mig-31 Foxhound
El heredero del Mig-25, similar a él y todavía operacional desde 1981, alcanza Mach 2,8 (3.000 km/h). Como el Mig-25, es posible darse un paseo supersónico a bordo de uno… si se puede pagar por ello. Con sus dos enormes motores a reacción puede volar por encima de Mach 1 tanto a gran altitud como en cotas más bajas.
Es un caza interceptor y para eso cuenta con mucha tecnología de detección (radar) a bordo. Lo hereda del Mig-25 y en lo que los soviéticos destacaron mucho, usando por cierto válvulas de vacío. Pero al seguir en activo (Rusia prevé mantenerlo operativo hasa 2030) es el caza actual más veloz del mundo. Se dejó de fabricar en 1994 y se cree que existen unos 400. Hay muchas variantes según la misión a que se destinen pero puede cargar un armamento notable de intercepción.
8. McDonnell Douglas F-15 Eagle
Uno de los aviones americanos de mayor éxito y todavía en servicio, supera Mach 2,5 (3.000 km/h). Lleva dos potentes motores con casi tanta capacidad de propulsión como su peso (18 toneladas). Llegó en 1975 y seguirá en activo hasta 2025 por lo menos, además de en Estados Unidos en clientes como Israel o Arabia Saudí. Se han fabricado más de 1.200 unidades y se seguirá fabricando hasta 2019.
Era originalmente un caza de dominio aéreo, pero ha pasado a ser también un excelente caza-bombardero. Existen diferentes variantes y muchas posibilidades de armamento a usar, según la misión. Protagonista en Irak, Afganistan, Libia o los Balcanes, fue el sucesor del popular F-4 Phantom.
9. General Dynamics F-111
No es otro caza, es un bombardero táctico americano capaz de volar a Mach 2,5 (2.650 km/h) a gran altitud. Fruto también de la Guerra Fría, podía llevar hasta 14 toneladas de bombas (incluso nucleares). Fue el primer avión con alas móviles, entró en activo en 1967. Iban más abiertas en vuelo a baja altura y velocidad, atrasadas en vuelo supersónico. Siguió activo, según países, entre 1996 y 2010, particularmente en Australia y Reino Unido.
10. Sukhoi Su-27 Flanker
Un caza soviético capaz de alcanzar Mach 2,35 (2.500 km/h), fue además el primero con mandos “fly by wire”. En lugar de controles directos, el piloto manda y un ordenador controla las superficies del avión. Se desarrolló para contrarrestar los cazas militares americanos como el F-15 y es un caza de notable éxito.
Ha tenido muchas variantes debido a su éxito y capacidad, y sigue operativo incluso 40 años después de su primer vuelo en 1977. Los Sukhoi Su30, 33, 34, 35 y 37 son todos desarrollos de este avión dedicados a diferentes objetivos. Además, si quieres volar en un Su-27 puedes hacerlo también: a partir de 12.500 euros por 25 minutos.
PTU
Qué espectacular es el SR-71!! Muy buena selección, pero quizás faltan algunos de los más modernos como el Su-35, Su-57, F-22, F-35…
Buena selección si