El Ministro de Industria afirma que el 99% de la población rural gallega tiene acceso a Internet 3
Miguel Sebastián no estuvo muy fino en el Pleno del Senado del pasado miércoles. Además de la «pequeña» confusión con la que analizó los datos sobre el último informe de la CMT, el Ministro de Industria afirmó que el 99,4% de la población rural gallega tiene conexión a Internet. Es decir, que al menos en Galicia, las grandes dificultades para conectarse a Internet en el campo no existen.

Para hacer esta afirmación, Sebastián se basa en los datos del Plan de Extensión de Banda Ancha (PEBA), una iniciativa de su ministerio para equiparar la Internet rural a aquella que se disfruta en las ciudades, y de cuya implantación se encarga Telefónica. El operador debe llevar la conexión a más de 58.000 núcleos de población, la mitad de ellos en Galicia, de forma que en cada núcleo al menos el 90% de la población pueda conectarse.

Y según el Ministro, Telefónica ya ha dotado de conexión al 99,8% de los núcleos gallegos señalados en el plan, cubriendo 313 municipios y 1,2 millones de personas. O, lo que es lo mismo, el 99,4% de la población de dichos núcleos. Xosé Manuel Pérez Bouza, senador del Bloque Nacionalista Galego (BNG), señala que todos estos datos son completamente irreales, y forman parte de una «visión triunfalista que no se corresponde con la realidad».


El Ministro de Industria afirma que el 99% de la población rural gallega tiene acceso a Internet 3
El problema está, según Pérez Bouza, en que Telefónica considera que un núcleo ya está «cubierto» cuando, en realidad, sólo una parte de sus habitantes tiene un acceso real a Internet. Como consecuencia, «alrededor del 20% de la población de estos núcleos sigue sin posibilidades de acceder a la banda ancha”. Además, el Senador señala que tampoco se están cumpliendo otras dos condiciones del Plan: la velocidad y el precio de la conexión.

Estas conexiones deben conseguir una velocidad de como mí­nimo 1 Mbps real, por un máximo de 40 euros al mes y con la posibilidad de contratar también una tarifa plana de llamadas nacionales (modalidad DUO). El senador de BNG señala que, en cambio, las velocidades no se cumplen (el ADSL rural es mucho más lento que el de las zonas urbanas), a los 39 euros de la cuota mensual hay que añadirles el IVA y, por último, no siempre existe la posibilidad de las llamadas.

En otras palabras, el Gobierno considera que Telefónica lo está haciendo todo perfecto, mientras Pérez Bouza piensa justo lo contrario. Nosotros sólo podemos constatar que, actualmente, el ADSL rural es un servicio caro, lento y ni de lejos tan accesible como afirma Miguel Sebastián. En cualquier caso, tendremos que esperar al 1 de julio, fecha en la que Telefónica promete, entre otras cosas, acercar los precios y velocidades del ADSL urbano y rural. Hagan sus apuestas.

Ví­a: Asociación de Internautas

Recibe nuestras noticias

De lunes a viernes mandamos un newsletter con los titulares del día a +4.000 suscriptores

I will never give away, trade or sell your email address. You can unsubscribe at any time.