Un requisito para estar al frente de Microsoft es aparentar dotes de visionario para promocionar sus productos sin importar el acierto (como ha demostrado Bill Gates con sus predicciones siempre interesadas). El actual CEO de la compañía de las ventanas, Steve Ballmer, hizo ayer sus propios pinitos en el discurso de inauguración de CeBIT 2008, vaticinando una nueva revolución del mundo de la informática, en estrecha relación con la extensión de Internet.
Pero curiosamente, y muy al contrario de lo que acostumbraba a hacer Bill Gates, en ningún momento citó producto alguno de Microsoft. Ni una palabra de Windows Vista (esto no nos extraña si tenemos en cuenta la pobre imagen que está dando el programa) o la mesa táctil Microsoft Surface (un prototipo de ordenador muy grande y poco operativo).
Ni siquiera ha hecho una breve mención al reciente lanzamiento de un programa gratuito para hacer búsquedas dentro de la red de una empresa (Search Server 2008 Express). Una nueva herramienta gratuita de Microsoft que intenta atacar directamente a Google. Y es que, curiosamente, entre los poquísimos servicios que cobra Google está un buscador empresarial parecido al que acaba de ofrecer gratuitamente Microsoft. ¡Qué casualidad!
Pero siguiendo con el discurso inaugural de la Feria, en 28 años al frente de Microsoft, Ballmer afirma haber vivido cuatro grandes revoluciones: la de los ordenadores personales, las interfaces gráficas que permitieron un uso más sencillo de éstos, el apogeo de Internet y, en último lugar, la transformación de ésta en una «plataforma de servicios y para publicar y compartir información»: la Web 2.0. Y ahora se avecina una quinta revolución cuyo año de máximo esplendor Ballmer sitúa en 2015.
Y esta revolución contará con «cinco ingredientes que cambiarán casi todo lo que hagamos»: máquinas más potentes, más capacidad de almacenamiento, Internet en todas partes, interfaces de usuario más naturales y pantallas hasta en la sopa, con la alta definición plenamente desarollada.
En otras palabras, según el conferenciante, la informática tenderá a hacerse mucho más cómoda y accesible, con la Red como protagonista, ya sea en la vida personal, laboral o las relaciones sociales. Y en un contexto en el que el negocio online está dominado por Google, ¿no serán los intentos de compra de Yahoo! una forma de querer prepararse para esta supuesta revolución?
Pero podemos alejarnos de sesudas elucubraciones y discursos visionarios para irnos directamente a los hechos.
Y el hecho es que Microsoft lanzó ayer una descarga gratuita de un programa, hasta ahora de pago, que hace prácticamente lo mismo que un producto de Google. El citado Search Server 2008 Express viene a ofrecer el mismo servicio que Google Search Appliance: hacer búsquedas dentro de todos los ordenadores que componen la red de una empresa.
Lo más llamativo es que el producto de Google no es nada típico en su estrategia: es una máquina que instalamos físicamente en la red de la oficina. Un cacharro cuya versión más básica cuesta alrededor de 20.000 euros. En cambio, es ahora Microsoft la que lanza un programa en descarga directa y gratuita para hacer la competencia. Los de Redmond han visto un pequeño recoveco en la estrategia del rival para invertir los papeles habituales.
Según Karen Horbert, analista de Burton Group, la compañía de las ventanas ya «está empezando a notar la presión» de Google en el mundo del software a través de sus herramientas gratuitas. Y comienza a cambiar de estrategia.
Al hablar de la quinta revolución informática, Ballmer afirmaba que todas las nuevas mejoras y servicios quedarán a un click de distancia. ¿Pero será esa realmente su intención o la mona sólo se está vistiendo de seda? De aquí a 2015 puede que tengamos tiempo para salir de dudas.
Ví¯a: CeBIT (discurso inaugural) / elmundo
Microsoft siempre ha sido así, desafortunadamente gogle se esta convirtiendo en el nuevo Microsoft.
Sinceramente, y desde la confianza que me da el ser lector vuestro desde el comienzo:
Cansais con el talibanismo contra Microsoft. Que si el Vista es tal, que si pascual, que si microsoft tal y pascual…
No hace falta que nos adoctrineis desde el pulpito, simplemente presentar los datos de una manera un poco objetiva. Soy usuario de Ubuntu y de W.Vista, y fui (y soy en el portatil) de XP, y joder, no es tan malo como lo pintan (el WV). Vale que han hecho el ridículo teniendo en cuenta que han tardado 5 años, pero a veces (y siempre, según mi humilde opinión) os pasais con Microsoft.
un saludo
P.D: Estoy de acuerdo en que google lleva el mismo camino… el monopolio no es bueno nunca, y al final, acaba corrompiendo siempre.
Mou, Windows Vista no es un buen programa.
No es cuestión de ser talibán. Es un hecho preocupante que el 93 o el 94% de los ordenadores de todo el mundo lleven instalado el último programa de Microsoft y es triste que encima no sea bueno (estoy de acuerdo en que Windows XP es más estable, sólido y operativo)
Si hay algo que intentamos no ser en este blog es talibanes. No somos fanáticos de Linux o Apple, pero tampoco de Microsoft.
En cuanto a lo que dices de exponer hechos… Tienes razón. El problema es que el periodista siempre es subjetivo y, cuando tenemos ciertas libertades de editorial, a veces nos pasamos…
Aunque los juicios también son subjetivos, me gustaría saber según tu punto de vista en qué punto concreto nos hemos pasado.
comor?. Que el 93% de los pcs del mundo llevan el vista???. No no, imposible, no todavía al menos.
Y lo de que no es un buen programa pues… Depende. No es tan bueno como debería ser, eso está claro. En mi opinión es algo superior al XP, y eso, está claro que es un fracaso tras 5 años de desarrollo, pero para mí, no es un mal programa. Y como yo, aún opinamos algunos (TenderoDigital, al cual conocí gracias a vosotros, entre otros, por poner un ejemplo). Aunque está claro que está mucho mejor visto darle palos a los de Redmon (E.Dans por ejemplo, los da mucho mas fuerte que vosotros, pero yo os lo digo a vosotros porque él me importa un comino).
Por cierto, a mi me parece bastante, bastante mas estable el WV. Desde que lo tengo instalado, me he olvidado de los famosos pantallazos azules… o casi. Lo que si que es verdad, es que para que te vaya bien necesitas de 2 gb para arriba, y eso es bastante pedir.
Efectivamente, mi punto de vista puede ser tan subjetivo o mas que el vuestro, pero es que joder, hasta atacais que haga un programa gratuito para ir a por google, cuando google es precisamente lo que ha hecho toda su vida. O sino, que se lo digan a su paquete ofimático.
Y ataques… Mil. Solo leete un poquitin las entradas que habeis dedicado a microsoft, tratando de evadirte de ellas, viendolas neutralmente, como si no las hubieseis escrito vosotros. Es cera al mono continuamente. Y ojo, es lo que hacen casi todos, pero a mi no me parece valido que porque el resto lo hagan sea aceptable.
Dios mio, defendiendo moco$oft… esto si que es nuevo para mi…
un saludo!
Lo he dicho mal. El 93% de los usuarios de ordenador usan sistemas operativos de Microsoft. Esto significa mucho. Ya lo comenté en el post del primer error de windows vista:
"De alguna forma, el progreso de la humanidad y los avances que hagamos dependen de las herramientas que usamos. Y, en este caso, la herramienta más sofisticada y universal de la humanidad es tal y como decide un empresario: Bill Gates. Ese filántropo que gasta una parte de lo que nos cobra a todos por el Windows en vacunas contra la malaria es, de alguna forma el que decide todo eso.
Sinceramente, prefiero que sea alguien que, como Bill Gates, muestra ciertas trazas de ser humano y da una parte de su dinero para paliar el dolor del mundo, pero no deja de ser preocupante que una herramienta básica para el progreso de la humanidad esté en manos de un empresario.
Al final, Windows no tiene competencia. La historia nos dice que las empresas privadas sin competencia no avanzan todo lo que deberían. Ponen los precios altos por sus productos y hacen que se retrase el sector en cuestión respecto al resto del mundo. Al ocurrir esto en un mercado mundial, el hecho es que la informática en todo el mundo está mucho más atrás de lo que estaría si hubiera competencia".
Si lees eso con detenimiento verás que la valoración no es negativa del todo. Como empresario que gobierna los destinos de la tecnología en el mundo prefiero a Bill antes que al tipo que lleva Oracle, por ejemplo. Pero, al final, son empresarios que buscan el beneficio.
en cuanto a lo de Google. No es crítica. Es una descripción de como Microsoft entra en la lucha por la competencia (como siempre) muy agresivos y sin complejos. En este caso atacan directamente la línea de flotación de Google… Es un hecho. y es un hecho que aunque movido por el interés del beneficio es bueno para la gente. De donde deduzco que la competencia es buena. Las empresas se ven obligadas a ofrecer más y mejor por menos y a bajar sus precios…
en fin sería interminable la discusión y prefiero dejarla aquí
estoy de acuerdo al 100% con el post que acabas de escribir, dices verdades como puños, pero eso no quita lo que dije yo, que bajo mi humilde opinión os soleis pasar con microsoft.
De todos modos, por suerte, científicos, organizaciones gubernamentales, investigadores… no suelen usar windows. Otra cosa es las empresas, a nivel de cada trabajador, usen windows si o si, pero al menos luego sus servers y sus servicios internos tampoco suelen ser (aunque a veces).
un saludo!