Han pasado poco más de siete años desde que Canon lanzó por primera vez su línea de cámaras sin espejo EOS M. Y durante este tiempo he ido conociendo y probando varios modelos de esta serie que mejoraban respecto a sus predecesores. Hoy tengo conmigo la Canon EOS M6 Mark II, la última incorporación a la familia EOS M que se convierte en el nuevo buque insignia de la gama sin espejo con sensor APSC de Canon. Presentada a finales de agosto junto con la Canon EOS 90D, la EOS M6 Mark II combina un nuevo sensor de 32.5 megapíxeles y el procesador DIGIC 8 para conseguir dos de las características más esperadas por los usuarios: vídeo 4K sin recorte y ráfagas de hasta 14 fps. Por otro lado, incluye la tecnología Dual Pixel CMOS AF del fabricante con una cobertura AF del 88% horizontal y el 100% vertical. Además ofrece una pantalla abatible 180 grados y una entrada de micrófono, lo cual la convierte en una opción muy interesante para vloggers. He tenido ocasión de probar la Canon EOS M6 Mark II durante algunas semanas con el objetivo kit 15-45 mm, con el 32 mm f/1.4 y con el visor electrónico EVF-DC2. En este análisis os cuento qué tal se comporta y qué me ha parecido.
Ficha técnica Canon EOS M6 Mark II
Sensor | CMOS de 32.5 MP |
Procesador de imagen | DIGIC 8 |
Enfoque | Sistema AF Dual Pixel CMOS, Máximo de 143/99 puntos en función del objetivo, Eye AF |
Sensibilidad ISO | ISO 100 – 25600 (puede ampliarse hasta 51200) |
Disparo continuo | Ráfagas de 14 fps, modo de ráfagas RAW a 30 fps |
Visor | Visor electrónico opcional EVF-DC1, EVF-DC2 |
Pantalla | Táctil de 3 pulgadas, 1.040.000 puntos |
Vídeo | Hasta 4K 30fps (sin recorte), FHD hasta 120fps |
Conectividad | USB tipo C, HDMI Micro tipo D, WiFi 802.11n, Bluetooth |
Batería | Aprox. 305 disparos, 80 minutos de reproducción de vídeo |
Almacenamiento | SD, SDHC, SDXC (compatible UHS Speed Class 2) |
Dimensiones | 119.6 x 70 x 49.2 mm |
Peso | 408 gramos (batería y tarjeta de memoria incluidas) |
Disponibilidad | Disponible |
Precio | 990 euros (solo cuerpo) 1.270 euros (cuerpo+Objetivo EF-M 15-45mm IS STM+Visor electrónico) |
Diseño y manejo
A primera vista, la Canon EOS M6 Mark II se parece mucho a su predecesora. Es una cámara bastante ligera y compacta, con un peso de 408 gramos contando batería y tarjeta de memoria. Aún así, el agarre es realmente cómodo gracias a una empuñadura de mayor tamaño a la del modelo anterior. Aunque esto hace que sea algo más grande que sus rivales directos, como la Fuji X-T30, se agradece a la hora de utilizarla con objetivos más grandes.
La botonera también ha cambiado ligeramente respecto al modelo anterior. El dial de compensación de la exposición ha desaparecido y en su lugar tenemos un dial de gran tamaño que se ajusta según el modo que utilicemos. Además, cuenta con un botón en la parte interna que al mantenerlo presionado nos permitirá acceder de forma rápida a opciones como la configuración ISO o el balance de blancos.
Sobre el comentado dial tenemos otro que rodea el disparador. Si trabajamos en manual, el más grande se encarga de la apertura y el que está junto con el disparador de la velocidad.
Completan la parte superior el habitual dial de modos, el botón M-Fn y un control deslizante de gran tamaño que nos servirá para encender y apagar la cámara. Todos ellos colocados en el lado derecha de la cámara, sobre la empuñadura. En el extremo contrario tenemos el flash integrado y en el centro la zapata.
Al pasar a la parte posterior encontramos los controles más o menos habituales. Se incluye una rueda con cruceta para acceder a diferentes opciones y manejarse por el menú. También tenemos los habituales botones de Play y Menú, así como Info. Sí llaman la atención una pequeña palanca para cambiar entre enfoque manual y automático, además del botón de grabación de vídeo.
Y en cuento a los conectores, en la parte derecha (mirando la cámara desde atrás) tenemos la tapa para acceder al HDMI Micro tipo D y al conector USB Tipo C. El primero ofrece una salida para monitores externos y el segundo permite cargar la batería de la cámara, aunque es bastante exigente con el cargador.
En el lado contrario encontramos otra tapa que esconde los conectores para el disparador remoto y el micrófono externo. Sobre ellos tenemos un pequeño switch para desplegar el flash. No tenemos conector para auriculares, como suele ser habitual en este tipo de cámaras.
Por último, la batería y la tarjeta de memoria comparten el mismo hueco situado en la parte inferior de la cámara. Se abre mediante un sistema deslizante y, como suele ser habitual, solo incluye hueco para una tarjeta de memoria.
Visor y pantalla
La Canon EOS M6 Mark II incorpora una pantalla táctil de 3 pulgadas con formato 3:2 y una resolución aproximada de 1.040.000 píxeles. Como suele ser habitual en los modelos del fabricante, la pantalla ofrece una magnífica respuesta y nos permite controlar muchas opciones.
Desde ella no solo podemos colocar el punto de enfoque, también configurar la gran mayoría de opciones del disparo y los menús. Esto que puede parecer obvio no es así en muchas de las competidoras, que limitan la función táctil al enfoque.
La pantalla puede inclinarse hacia abajo unos 45 grados y hacia arriba en 180 grados. Es un sistema válido para poder grabar vlogs, pero personalmente prefiero las pantalla totalmente abatibles. El problema de las pantallas que «solo» se mueven 180 grados es que si tenemos algo montado en la zapata, como un micrófono, flash o el propio visor externo, quedan inutilizadas.
La EOS M6 II, al igual que su predecesora, no tiene visor incorporado. Sin embargo, Canon me ha enviado el visor EVF-DC2 junto con la cámara, ya que se puede adquirir en kit con la misma. Este visor cuenta con un panel OLED con una resolución aproximada de 2.360.000 píxeles. Es un visor que funciona bastante bien, aunque quizás se haya quedado «anticuado» en comparación con los visores de cámaras como la Sony A6400.
En cuanto al diseño del visor, ofrece un montaje rápido sobre la zapata y es bastante alto, lo cual hará que la cámara ocupe más espacio en la bolsa de transporte. Y hablando de transportar, el visor viene con una pequeña funda suave para su guardado cuando no lo estemos utilizando.
Enfoque y disparo
La Canon EOS M6 Mark II utiliza el sistema AF Dual Pixel CMOS. Cuena con píxeles de detección de fase incorporados en el sensor de imagen con un máximo 143 o 99 puntos, según el objetivo. Son los mismos datos que hemos visto en otras cámaras, como la Canon EOS 250D.
Sin embargo, la M6 Mark II (y su hermana en réflex, la90D) han mejorado el sistema Dual Pixel con un 100% de cobertura vertical y un 88% horizontal. Además, el sistema AF funciona a niveles de luz de hasta -5EV con una lente f/1.4. En cuanto a los modos de enfoque, admite áreas divididas en zonas, áreas individuales y puntuales, o cara con seguimiento. También cuenta con detección de ojos que, además, funciona con Servo AF continuo.
En la velocidad de disparo encontramos otra de las novedades de este modelo. La Canon EOS M6 Mark II alcanza los 14 fps, incluso con el enfoque automático continuo habilitado. Esto hace que la cámara sea mucho más capaz de captar imágenes con movimientos rápidos.
Además, también contamos con un modo ráfaga RAW de 30 fps. Eso sí, en este caso se reduce la resolución a 17.9 megapíxeles y obtenemos un leve recorte en el centro del sensor. Por último comentar que en este modo tenemos la opción de activar el «Pre-disparo», que, con una media presión del obturador, capta imágenes del último medio segundo antes de presionarlo por completo. Esto se traduce en que guarda 15 imágenes justo antes de guardar la que se supone que queremos tomar.
Calidad de imagen
La calidad de imagen que ofrece la Canon EOS M6 Mark II es muy similar a la de su predecesora. El nuevo sensor tiene potencial para vencer al modelo anterior de 24 megapíxeles, pero a nivel práctico no he visto una gran diferencia. Al menos no con el objetivo de kit. Eso sí, al utilizar el magnífico EF-M 32 mm f/1.4 sí aprovechamos al máximo la calidad del nuevo sensor. Pero, por desgracia, se trata de un objetivo que no está estabilizado.
Así pues, en general la cámara ofrece una buena reproducción de color y una exposición bastante acertada. Sigue pecando de falta de nitidez en algunas tomas y al sistema Dual Pixel le sigue costando enfocar en situaciones en las que el sujeto a fotografiar no esté claramente contrastado con el fondo.
Aún con todo lo comentado, la cámara ofrece una gran calidad de imagen en la mayoría de situaciones. Es capaz de controlar perfectamente el ruido hasta 1600 ISO, aunque alcanza hasta 25600 ISO (incluso se puede forzar hasta 51200 ISO, algo poco recomendable).
También he detectado que la Canon EOS M6 Mark II tiene una ligera pero notable tendencia a sobreexponer las imágenes. Es algo fácil de corregir tanto desde la propia cámara como desde la edición posterior, pero debemos tenerlo en cuenta.
Galería de imágenes tomadas con la Canon EOS M6 Mark II
Vídeo 4K sin recorte
La Canon EOS M6 Mark II es capaz de grabar vídeo con resolución hasta 4K 25p sin recorte. Si cambiamos a sistema NTSC podremos grabar hasta 4K a 30p, pero no cuenta con la opción 24p. Además de eliminar, por fin, el recorte, la otra buena noticia es que podemos grabar con resolución 4K utilizando el sistema de enfoque Dual Pixel.
Tenemos un tiempo máximo de grabación de 30 minutos, aunque con clips consecutivos. Eso sí, si estiramos mucha la grabación en resolución 4K la cámara se calienta mucho y acaba apagándose sola por precaución. Esto lo hace más o menos tras llevar unos 45 minutos de grabación en la máxima resolución.
En cuanto a la calidad del vídeo, es bastante buena. Al igual que en fotografía, ofrece unos colores muy naturales y un buen control de la exposición en la mayoría de escenas. El enfoque es bastante rápido si utilizamos el objetivo estabilizado del kit, algo menos si usamos un objetivo como el 32 mm f/1.4.
Conectividad y autonomía
No quiero extenderme mucho en este apartado porque, básicamente, tenemos la misma conectividad que nos ofrecen las últimas cámaras del fabricante. La EOS M6 Mark II cuenta con WiFi 802.11n y Bluetooth 4.1, además de las conexiones físicas de las que os he hablado en el apartado de diseño.
Gracias a esta conectividad podremos enlazar la cámara a la aplicación Camera Connect y transferir directamente las fotos de la tarjeta de memoria de la cámara a nuestro móvil o tableta. Además, podremos utilizar el móvil como disparador remoto.
En lo referente a la autonomía, la Canon EOS M6 Mark II utiliza una batería recargable LP-E17. Esta ofrece, según la ficha técnica de la cámara, una autonomía de unos 305 disparos. Una vez más, la autonomía sigue siendo muy inferior a la que ofrecen la gran mayoría de cámaras réflex.
Conclusiones y precio
Canon sigue mejorando su gama EOS M con nuevos modelos que, sin ser revolucionarios, añaden mejoras que van perfeccionando la gama e incluyendo características demandadas por los usuarios.
La Canon EOS M6 Mark II combina un nuevo sensor de 32.5 megapíxeles y el procesador de imagen DIGIC 8 para conseguir grabar vídeo 4K sin recorte y una ráfaga mejorada de hasta 14 fps. Son las dos grandes novedades del modelo de este año.
En cuanto a calidad de imagen, ofrece un nivel muy similar al de su predecesora. Como he comentado, solo con objetivos de mucha calidad obtendremos un plus del nuevo sensor. La parte mala es que la gama EOS M todavía no tiene demasiados objetivos nativos. La buena es que podemos utilizar todos los objetivos EF-S de las réflex mediante un adaptador y con prácticamente el mismo rendimiento que obtendríamos con el sistema nativo.
Por último comentar que se agradece que la pantalla pueda girar 180 grados, pero hubiera preferido una completamente abatible. Además, ya que estamos ante una cámara de precio alto, hubiera sido conveniente integrar un visor electrónico en el cuerpo de la misma.
Y ya que hablamos del precio, la Canon EOS M6 Mark II se puede conseguir con un precio oficial de 990 euros solo para el cuerpo. También tenemos la opción de adquirirla en kit junto con el objetivo EF-M 15-45mm IS STM y el visor electrónico por 1.270 euros.