Esta misma semana te contábamos que la NASA había encontrado indicios de vida en Marte. Curiosity, el robot que lleva desde 2012 explorando el planeta, ha detectado distintas cantidades de nitrógeno sobre su superficie, un componente imprescindible para la vida que, al parecer hubo, pero que no evolucionó como en la Tierra.
Sea como sea, la agencia espacial sigue intentando saber más sobre Marte. Y ahora tiene previsto hacerlo con un helicóptero espacial que sobrevolará la superficie del planeta rojo. Se trata de un dispositivo que pesa menos de dos kilos y que debería despegar hacia Marte a bordo del rover Marte 2020.
Una vez terminada la construcción, los expertos de la NASA tienen que asegurarse de que, en efecto, este helicóptero puede volar en las condiciones que hay en Marte. Y el trabajo ya está hecho. A finales de enero de este mismo año, el equipo que se ha encargado de este proyecto replicó la atmósfera de Marte en el simulador espacial de JPL. Querían asegurarse, de este modo, de que, en efecto, el helicóptero pudiera despegar y hacer su trabajo en condiciones.
El caso es que las pruebas dieron sus frutos. Mejor dicho: sus buenos frutos. Tanto es así que el helicóptero pudo hacer con éxito dos vuelos de prueba. Todo apunta a que la misión podrá llevarse a cabo con garantías.
Primer reto: recrear la atmósfera marciana
Un proyecto de esta magnitud (y ninguno de los que van dirigidos al espacio lo hace) no puede materializarse si antes no se han llevado a cabo las pruebas que confirmen que el dispositivo que se lanzará puede operar sin problemas en un ambiente muy distinto al que ha sido ideado.
Por eso lo que tuvieron que hacer los científicos es recrear la atmósfera de Marte, que tiene tan solo un 1% de la densidad de la Tierra. Usaron un cilindro de vacío, que es lo que se ha hecho en otras ocasiones a la hora de probar máquinas destinadas a trabajar en Marte. Fue aquí, de hecho, donde se probó el famoso Curiosity que ya lleva tantos años operando sin problemas sobre la superficie marciana.
Así, para replicar la atmosfera marciana, el equipo inyectó dióxido de carbono en la cámara, después de haber aspirado todo el nitrógeno, el oxígeno y otros gases. Más cosas que tuvieron que hacer: usar un sistema de descarga por gravedad a través de un cordón motorizado. Este tiraba del helicóptero mientras volaba. Esto se ha hecho de este modo porque Marte solo tiene dos tercios de la gravedad de la Tierra.
La próxima vez el vuelo será en Marte
Los científicos lo tienen claro después de las pruebas: este helicóptero será perfectamente capaz de volar sobre la superficie de Marte. De momento, durante la sesión de pruebas, solo voló un minuto a poco más de cinco centímetros del suelo, pero el resultado dice que no habrá ningún problema a la hora de la verdad.
El responsable del proyecto ha sido tan rotundo que ha dicho lo siguiente: «La próxima vez que volemos, volaremos en Marte». Al mismo tiempo, los responsables del proyecto han querido recordar la gran cantidad de mecanismos y vehículos que ya han ido a Marte y que han hecho historia. Esperan, y lo tienen claro, que con este helicóptero están camino de escribir otro capítulo en la historia de las gestas espaciales.
Amigos míos:
El planeta hermano es posible (según todos los indicios) que contuviera formas de vida en su superficie en la que hubo lagos y mares. El planeta de una gran riqueza volcánica, oradó grandes tubos subterráneos por los que corrió la lava. En la actualidad, el clima en la superficie no es apto para la vida, la radiación que recibe mata a cualquier ser viviente asparte de las temperaturas. Sin embargo, hay que mirar en el subsuelo, a ciertas profundidades, las temperaturas son más altas, y, el agua, estará corriendpo libre en estado líquido, se habrán formado líquenes, hongos y bacterias, regiones de grandes habitats estarán allí presentes pero, los tendremos que localizar in situ, los humanos cuando podamos llegar al planeta. Los robots que hasta el momento hemos enviado, sólo nos toman datos de suma importancia e imágenes para el gran salto posterior.
Claro que, desplazarse a Marte hoy, con los medios actuales, no es posible, no podemos garantizar la seguridad de los viajeros: Los materiales de la Nave no son inteligentes para que, en caso de ser perforados por micrometeoritos se cirren solos, no tienen gravedad artificial para evitar el detererioro óseo de los humanos, y, tampoco disponemos de energías idóneas para realizar tales viajes y regresar, ya que, grandes contenedores de hidrógeno líquido, además de peligroso es inadecuado.
El otro dilema los tenemos en las naves que deberán partir a esa fantástica aventura (que al final se hará realidad pero, que por el momento… ¡Es imposinle!
La estrella más cercana a nosotros, Próxima Centauri, situado a poco más de 4 a. l. del Sistema solar, con las naves actuales, que según parece se desplazarían a 50/60 mil Km/h, tardarían 30.000 años en llegar. Aparte de que es dudoso de que el viaje pudiera finalizar debido a los muchos imprevistos y contratiempos que surgirían en el viaje, ¿Cómo llegaráin los viajeros -esas últimas generaciones nacidas en la nave- se podrían considerar humanos o habrían mutado?-
En din amigos, que por el momento, viajar al Espacio, para nosotros, sólo es un bonito sueño. Y, cuando despertemos de él, seguramente tendremos que dejar que sean los Robots los que hagan esos viajes por nosotros y que cumplan las instrucciones que se les darán desde Tierra.