Un directivo de Huawei ha sido detenido en Polonia acusado de presunto espionaje, según hemos podido leer gracias a la agencia de noticias EFE. La agencia polaca de contrainteligencia ha detenido, junto a este ciudadano de nacionalidad china, otro más de procedencia polaca y funcionario de los servicios de seguridad del estado. Este ciudadano también trabajó, en un pasado reciente, en la empresa de telecomunicaciones Orange. Tanto las oficinas de Huawei como las de Orange en la capital polaca han sido convenientemente registradas por las autoridades.
¿Delito de espionaje en Polonia?
El directivo de Huawei, según los medios de información locales, podría tratarse de Weijinga W. Por parte del ciudadano polaco, se trataría de Piotr D. Ambos están acusados de espionaje contra la República, lo que les podría acarrear penas de hasta diez años de cárcel. Por su parte, la compañía Huawei ha informado que cumple con todas las leyes que regulan el país del este europeo, exigiendo asimismo a todos sus empleados que acaten la normativa vigente. En concreto, sobre el tema ha publicado la siguiente declaración:
Huawei está al corriente de la situación, y estamos investigándola. De momento no tenemos ningún comentario que hacer al respecto. Huawei cumple con todas las leyes y regulaciones aplicables en los países en los que opera, y requerimos que todos los empleados cumplan con las leyes y regulaciones de los países en donde residen
[Actualización 14-01-2019]. Respecto a este caso, Huawei ha decidido en las últimas horas despedir al directivo detenido en Polonia. Y ha querido dejar claro que «sus presuntas acciones no tienen relación con la empresa. De acuerdo con los términos y condiciones del contrato laboral de Huawei, hemos tomado esta decisión porque el incidente en cuestión ha perjudicado la reputación de Huawei«.
De momento, en Varsovia, un juzgado ha determinado la prisión preventiva para ambos detenidos. Sobre esta actuación, Stanislaw Zaryn, portavoz de los servicios de seguridad de Polonia, ha comentado también que se basa en actuaciones de carácter individual de este directivo que no están relacionadas con la compañía para la que trabaja.
En febrero los medios de comunicación se hacían eco de una noticia un tanto preocupante. El FBI, la CIA y la NSA (la Agencia Nacional de Seguridad) invitaban a los usuarios del país (y países aliados) a no utilizar teléfonos Huawei, tampoco los de la marca ZTE, en los Estados Unidos. El gobierno de los Estados Unidos, a través de sus seis agencias principales de inteligencia, advertía de los peligros de usar productos de compañías auspiciadas por gobiernos extranjeros que no compartían los valores propios de la nación. Estos móviles, según siempre palabras de las agencias de inteligencia, podrían ser usados como armas de espionajes chinas.
En el año 2018 las relaciones entre Huawei y EEUU fueron mucho más tensas de lo normal, sobre todo debido a la creciente introducción de la empresa china (asociada al comunismo) en un país capitalista como los Estados Unidos que, hay que recordar, está gobernado por el magnate Donald Trump. Fue en enero de 2018 cuando Estados Unidos firmó un bloqueo comercial contra Huawei que hizo peligrar la vida comerial de la marca en el país norteamericano. Durante la celebración de la feria tecnológica CES en 2018, Huawei veía un panorama alentador en su camino a introducirse en los Estados Unidos. Un contrato con la operadora AT&T así lo daba a entender. Un contrato que fue roto por la operadora sin opción a que la relación volviese a fructiferar.
Mala racha de relaciones internacionales en Huawei
Durante la presente década Huawei ha estado en el punto de mira de otros países como Canadá o incluso por la misma Unión Europea. Los fantasmas de espionaje no cesan en esta empresa. Los gobiernos extranjeros la ven con recelo y observan sus terminales como si fuesen, efectivamente, armas de espionaje que el gobierno chino usa para recabar información del extranjero.
Y aquí no acaban los problemas para Huawei. En diciembre del año pasado la hija del dueño del emporio Huawei, Meng Wanzhou, era detenida en Canadá por posibles violaciones a la prohibición de relaciones comerciales con Irán. Según parece, está acusada de intentar vender productos Huawei, en suelo estadounidense, a Irán.