El Sony Xperia XZ es la nueva apuesta de Sony para recuperar el terreno perdido en el mercado de los smartphones. Un móvil que sigue una clara línea continuista con modelos como el Sony Xperia Z5, pero que perfecciona algunos aspectos clave como el diseño del terminal o la calidad de su interfaz. Como era de esperar, uno de los grandes puntos fuertes del XZ se encuentra en su cámara, con una potente resolución de 23 megapíxeles y un sistema de autoenfoque predictivo capaz de seguir el movimiento de un objeto o una persona para llevar a cabo fotos nítidas en movimiento. Por el lado contrario, la compañía japonesa podría haber hecho un mejor trabajo con su batería, que se queda bastante corta. El Sony Xperia XZ llega al mercado con un precio oficial de 700 euros. Hemos tenido la ocasión de probarlo en profundidad, te contamos nuestras impresiones.
Cámaras de gran calidad
Sensor Exmor RS de 23 megapíxeles, lente gran angular, vídeo en 4K y estabilización, app demasiado básica
No hay duda de que uno de los puntos más fuertes de los móviles de Sony siempre han sido sus cámaras. Y el Sony Xperia XZ no es una excepción. La compañía japonesa se ha valido de su dilatada experiencia en este campo para desplegar dos cámara muy a tener en cuenta. La principal incluye un sensor Exmor RS con 23 megapíxeles. Pero más allá del tamaño que alcanzan las fotos, las claves se encuentran en otras características avanzadas. Por ejemplo, el hecho de que se use una lente de tipo gran angular de 24 mm significa que podemos conseguir fotos mucho más amplias que con un sensor normal.
También destaca de forma especial su enfoque automático híbrido predictivo. Con este enfoque podemos seleccionar un objeto o una persona en pantalla (presionando con el dedo sobre él) y de forma automática el enfoque de la cámara seguirá su movimiento y nos permitirá tomar fotos nítidas de acción. Su rendimiento es bastante bueno, pero hay que reconocer que, al menos en mi caso, no son tantas las ocasiones en las que he tenido que echar mano de este enfoque. El tiempo que tarda la cámara del Sony Xperia XZ en tomar una foto desde el modo de espera es de 0,6 segundos. Se trata de una cifra competitiva, pero superior que la que encontramos en móviles como el Samsung Galaxy S7 o el Huawei Mate 9.
Otro punto interesante de esta cámara es la estabilización de imagen a través de cinco ejes. A nivel práctico, disfrutamos de una excelente estabilización. De hecho, hay que reconocer el excelente trabajo que ha hecho la compañía al llevar la estabilización de imagen a los vídeos que grabamos con el móvil. Automáticamente se reducen (y en muchos casos se eliminan) los temblores de la imagen, con un resultado bastante natural. Por cierto, aquí tenemos la opción de grabar vídeo en calidad 4K, algo de agradecer si queremos pasar nuestros vídeos a un televisor de última generación.
Lo que no nos ha gustado tanto es el rendimiento de esta cámara cuando hemos querido hacer fotos de detalle. El sensor sufre en distancias cortas y muchas veces es preferible hacer una foto desde mayor distancia y luego hacer zoom y recorte para obtener un resultado nítido. En las tomas durante la noche o en habitaciones oscuras, la cámara se defiende bastante bien. Eso sí, nos parece un paso por debajo de modelos como el Huawei P9 o el Samsung Galaxy S7 edge que han dado un paso de gigante en este aspecto con el uso de dos cámaras o un doble sensor. El sensor del Sony Xperia XZ es capaz de alcanzar un nivel ISO de hasta 12.800, pero en valores altos se aprecia mucho ruido en la imagen.
En cuanto a la cámara delantera, cuenta con otro sensor Exmor RS de Sony. Eso sí, en este caso con una resolución de 13 megapíxeles. El rendimiento es bueno, gracias a una apertura de f/2.0 o a un valor ISO máximo de 6.400, pero sobre todo nos ha gustado que la grabación de vídeo Full HD también incluya estabilización.
Modos
La app de cámara de Sony nos parece bastante básica, quizás demasiado para poder aprovechar todas las posibilidades del sensor. En la zona superior de la pantalla (o a la izquierda si cogemos el móvil en modo paisaje) contamos con los distintos modos de uso. Los básicos son tres: automático superior, manual y vídeo. En el primer caso, es la propia cámara la que escoge cuál es la mejor configuración para cada fotografía. En el caso de optar por manual, podemos cambiar valores como el balance de blancos, el enfoque o la exposición a la luz. Sea como fuere, nos parece que Sony podría haber incluido un mayor número de opciones. Por último, con el modo vídeo podemos manejar aspectos como el Steady Shot (la estabilización de vídeo) o la selección de escena. No obstante, llama mucho la atención que para grabar vídeo en 4K haya que acudir a una aplicación de cámara separada. Un punto con el que Sony pretende crear un valor añadido, pero que resulta un tanto molesta al incluir varias funciones que normalmente podríamos realizar sin necesidad de ningún menú externo.
Galería de fotos del Sony Xperia XZ
Pantalla Triluminos
Pantalla de 5,2 pulgadas, resolución Full HD, tecnología Triluminos
El Sony Xperia XZ ha optado por mantener una línea continuista en su pantalla. Tanto por su tamaño, que se mantiene en las 5,2 pulgadas (lo mismo que modelos como el Sony Xperia Z5), como por su resolución Full HD. Sus 1.920 x 1.080 píxeles nos ofrecen una buena densidad de 424 pulgadas, pero es verdad que está un paso por debajo de la resolución de rivales como el Samsung Galaxy S7 o el LG G5. Con todo, se trata de un nivel de detalle más que suficiente para disfrutar de películas o vídeos en alta definición. También hay que destacar que estamos ante una pantalla de Triluminos, una tecnología que Sony lleva desplegando años en sus televisores. Este tipo de panel mejora la reproducción de los colores básicos, por lo que su efecto se notará sobre todo en escenas con predominio de la naturaleza.
Este no es el único «préstamo» que encontramos del mundo de las teles. También se incluyen en este panel el motor X-Reality de los televisores Bravia, que analiza en tiempo real cada imagen para hacerla más nítida y eliminar parte del ruido que pueda tener. Con Dynamic Contrast, se potencia la profundidad de los negros para que podamos tener una mejor experiencia a la hora de ver escenas oscuras, como por ejemplo, en una película de terror. En cuanto al rendimiento que alcanza la pantalla en un uso habitual, la experiencia es buena tanto por el nivel de brillo que alcanza (suficiente para ver los contenidos incluso bajo la luz del sol) como en su respuesta táctil. Por cierto, este panel está protegido por Corning Gorilla Glass para mejorar su resistencia frente a golpes y arañazos.
Diseño elegante
Metal, esquinas y laterales redondeados, diseño armonioso, demasiada facilidad para ensuciar la carcasa
No nos engañemos. Si hablamos de un móvil rompedor en diseño, el Sony Xperia XZ difícilmente entrará en esa categoría. Y es que un primer aspecto de este equipo nos permite corroborar que Sony sigue apostando por los smartphones con formato cuadrado que tanto se han asociado a la marca. Una vez nos acostumbramos a este formato clásico, el Xperia XZ se descubre en distintos detalles que hacen de este móvil un equipo muy bien acabado. Una de las evoluciones que queremos remarcar son los bordes del equipo, con un diseño redondeado que genera un aspecto muy elegante. También se han redondeado las esquinas, de forma que no resulte tan incómodo a la hora de agarrar el teléfono.
La pantalla se enmarca en la parte frontal con unos biseles muy finos en los laterales, pero llama la atención el espacio que deja sin usar Sony en la parte inferior del marco. Los botones para moverse a través de los menús son táctiles, por lo que hay una importante franja inferior (el altavoz solo ocupa una pequeña línea) de espacio sin aprovechar. El motivo por el que la compañía japonesa puede haber tomado esta decisión es para respetar la simetría entre el marco superior y el inferior, y no romper de este modo la armonía del XZ. Hemos mencionado los altavoces, que se sitúan por debajo y por encima de la pantalla y pasan bastante inadvertidos. Lo contrario que a la hora de funcionar. A pesar de su pequeño tamaño, el audio que se consigue con este móvil es bastante potente y nítido. Precisamente, algo que nos ha llamado la atención es que la distorsión es apenas perceptible con el audio al máximo, algo que ocurre en muy pocos terminales. El hecho de que se haya usado un par de altavoces crea una buena experiencia estéreo (siempre dentro de las posibilidades de un móvil) que es de agradecer.
El material del que está hecho es el metal en su parte trasera, con un acabado pulido que resulta bastante elegante. Eso sí, las huellas se quedan en la superficie con demasiada facilidad, afeando un punto el resultado final. Nos llama la atención que en la parte trasera se haya incluido una franja diferenciada en la zona baja, cuya utilidad no nos parece del todo clara. Los usuarios que se quieran hacer con este equipo pueden conseguirlo en tres colores diferentes: azul, negro y plata. En cuanto a sus dimensiones y peso, estamos ante un modelo que no es especialmente delgado o ligero. Sus 8,1 milímetros de grosor y sus 161 gramos de peso lo alejan de las cifras de los modelos más estilizados del mercado. Por otro lado, se trata de un modelo con un acabado robusto que en un uso normal resiste bastante bien tanto golpes como arañazos.
Otro de los puntos que no podía faltar en un diseño de terminal puntero de Sony era la capacidad de sumergir el móvil. En concreto, el Sony Xperia XZ cuenta con certificación IP68. Esto significa que, en teoría, podemos sumergir el terminal durante largo rato y a buena profundidad sin que sufra ningún daño. Y decimos en teoría porque desde hace un tiempo la compañía japonesa ha dejado de publicitar sus móviles como sumergibles. ¿El motivo? Las pruebas se realizan en el entorno controlado de un laboratorio y no toman en cuenta los daños que se pueden generar por el cloro de una piscina o el agua con sal de la playa. En definitiva, esto significa que ya no se aconseja sumergir el smartphone, pero en caso de que se nos moje por la lluvia o se caiga por error al agua no deberíamos tener ningún problema en seguir usándolo.
A la hora de usar juegos o apps más potentes es habitual que el Sony Xperia XZ se caliente un poco, aunque siempre dentro de unos baremos agradables (al menos con la unidad y el tiempo que lo hemos probado). Por último, la compañía sigue apostando por el lector de huellas integrado en el propio botón lateral para encender/apagar la pantalla. Esta posición resulta bastante natural y cómoda, algo que por ejemplo echamos en falta en modelos como el Samsung Galaxy S7 (en este caso el lector está integrado en el botón de inicio). El funcionamiento del lector es correcto y reconoce la huella la mayor parte de las veces, aunque a veces hay que posarlo una segunda vez para acceder al móvil. Lo que no nos gusta tanto es que haya que hacer un paso previo de encender la pantalla para luego colocar el dedo en el sensor.
Buena potencia
Procesador Qualcomm Snapdragon 820, RAM de 3 GB, memoria interna de 32 GB
El Sony Xperia XZ se suma al carro de los móviles de gama alta que este año han apostado por el Qualcomm Snapdragon 820. Este chip de cuatro núcleos nos ofrece una potencia máxima de 2,2 GHz y alcanza muy buenas puntuaciones en las baterías de pruebas. El chip se combina con una memoria RAM de 3 GB para crear un conjunto técnico de primer nivel. Claro que a veces hemos tenido una experiencia menos fluida de lo esperado a la hora de abrir aplicaciones o instalarlas en el equipo. Ello se deba probablemente a la propia carga de la capa de software que ha instalado Sony en este modelo o a algún problema que pueda tener la propia unidad de prueba.
Hemos puesto el Sony Xperia XZ bajo la lupa de dos de los tests más populares que están disponibles para Android. Se trata de AnTuTu Benchmark y Geekbench 4. En el primer caso, el móvil marca un resultado de 122.007 puntos.
Una buena puntuación aunque por debajo de la potencia de otros terminales punteros de este año como el Samsung Galaxy S7 Edge o el LG G5. El caso de Geekbench 4 es extraño ya que la batería recoge un resultado muy alejado del rendimiento real del Xperia XZ con solo 386 puntos para el rendimiento de un núcleo y algo más de 1.000 puntos para el rendimiento multinúcleo. Por poner un ejemplo, el Samsung Galaxy Note 7 superaba en más de cinco veces esta cifra, lo que nos hace pensar que existe algún tipo de problema (realizamos esta prueba durante tres ocasiones y en todas se marcaba el mismo número sin el modo de ahorro de energía activado).
La memoria interna del Sony Xperia XZ se sitúa en los 32 GB. Una capacidad media pero algo limitada en el caso de que le demos un uso muy potente a la cámara y a la hora de descargar archivos multimedia. En caso de que se nos quede corta, tenemos la opción de ampliar el espacio disponible a través de una tarjeta de memoria microSD o por medio de un sistema de almacenamiento online del tipo de Google Drive.
Conexiones variadas
WiFi AC, velocidad de descarga en 4G de hasta 450 Mbps, Miracast, DLNA
Dentro de las conexiones, estamos hablando con un modelo que cuenta con un conjunto muy completo de tecnologías y características avanzadas. El Sony Xperia XZ es compatible con redes 4G hasta CAT 9. Eso quiere decir que puede alcanzar velocidades máximas de hasta 450 Mbps de descarga. Eso sí, hay que remarcar que se trata de velocidades teóricas que hoy en día no se alcanzan con las redes desplegadas por las operadoras (a pesar de que se hace mucho marketing del 4G desde compañías como Orange, Movistar y Vodafone). Tampoco podía faltar la compatibilidad con el protocolo WiFi AC, que se está convirtiendo en el nuevo estándar de las conexiones de la mayoría de los equipos de gama media y alta. Esencialmente, consiste en la capacidad para trabajar tanto en el ancho de banda de 2,4 GHz como en el ancho de banda de 5 GHz. El primero de los anchos es el que usan casi todos los gadgets con los que nos relacionamos habitualmente, pero también otros equipos como microondas. Este ancho sufre de dos problemas. Por un lado, se trata de un ancho muy congestionado en el que se producen bastantes interferencias. Además, el ancho de 2,4 GHz está pensado para un máximo de ocho equipos conectados cada vez por red, algo que choca frontalmente con la tendencia cada vez más extendida de tener numerosos gadgets por casa.
En cuanto al ancho de banda de 5 GHz, está menos congestionado (por lo tanto es más estable), se ha pensado para muchos equipos conectados y alcanza unas velocidades mayores. Eso sí, es requisito fundamental contar con un router compatible con esta tecnología.
Tampoco podía faltar la conexión Bluetooth 4.2 para sincronizar el Xperia XZ con distintos accesorios como, por ejemplo, altavoces inalámbricos, pulseras de actividad como la Sony SmartBand, relojes inteligentes… A la hora de realizar pagos con el teléfono, contamos con conectividad NFC (pago a través de toque). El funcionamiento del GPS es adecuado y bastante rápido, lo que nos permite disfrutar de una buena experiencia con apps como Google Maps o Waze.
Pero, sobre todo, nos gustaría destacar el buen uso que se hace en el Sony Xperia XZ de dos conexiones: WiFi Miracast y DLNA. Si tenemos un televisor Smart TV en casa o un ordenador con DLNA conectado a la misma red WiFi, resulta muy sencillo e intuitivo ver los vídeos del smartphone directamente en la pantalla.
Aplicaciones propias de Sony
ílbum, Vídeo, genial conexión con televisores, PlayStation
Como casi siempre en estos casos, la valoración sobre las apps propias que cada compañía introduce en sus móviles es muy personal. En el caso de Sony, hay -en mi opinión- grandes aciertos y algunas sombras que hay que mejorar. Empezamos por la parte positiva. Uno de los puntos en los que esta capa no tiene rival es en la facilidad con la que se puede conectar el móvil a otros dispositivos. Por ejemplo, cuando estamos viendo un vídeo en el caso de que haya un televisor inteligente conectado a la misma red el móvil lo detecta automáticamente y basta con apretar un botón para empezar a ver los contenidos en la tele. Esto, que debería ser la tónica habitual, se encuentra de forma más liosa (y a veces bastante más liosa) en otros ecosistemas.
También hay que partir una lanza en favor del sistema con el que Sony nos permite compartir los archivos multimedia en otras apps. En la parte superior veremos los iconos con aquellos contactos (por ejemplo grupos de WhatsApp con los que hayamos interactuado de forma más reciente). Por debajo están los iconos propios de las aplicaciones que tengamos instaladas en el equipo. Para los usuarios que se hayan comprado una PlayStation, el Sony Xperia XZ se puede convertir en un excelente complemento gracias a sus opciones para acceder a las partidas y a la información guardada pero, sobre todo, para poder llevar las partidas que estemos jugando en el televisor directamente al teléfono móvil.
Esta idea de crear conexiones entre los distintos equipos multimedia de la casa se repite en otras apps que ha introducido Sony, como ílbum, Música y Vídeo. En este último caso, por ejemplo, además de los propios vídeos que tenemos almacenados en el Xperia XZ podremos acceder a una guía con los programas más interesantes que se pueden ver en la tele tanto en el momento actual como unas horas más adelante. Con todo, hay que reconocer que la compañía ha avanzado bastante hacia una interfaz menos intrusiva que la que pudimos experimentar en modelos como el Sony Xperia Z5 Premium, algo que es de agradecer.
Autonomía
Batería de 2.900 miliamperios, difícil que aguante un día de uso
El XZ de Sony incorpora una batería de 2.900 miliamperios. Sobre el papel no es una mala cifra, pero durante el uso de este teléfono nos ha dejado una sensación bastante amarga. Con un uso algo más exigente del Sony Xperia XZ es muy difícil que te vaya a aguantar más de una jornada sin tener que hacer una parada estratégica en un enchufe. Es verdad que la compañía japonesa hace un muy buen trabajo de optimización con el modo Stamina de ahorro de energía, pero este solo se llega a notar si estamos con la pantalla apagada durante largos ratos.
Precio y opiniones
700 euros, equipo bien terminado, buenas cámaras, poca batería
El Sony Xperia XZ ya está disponible para su compra con un precio de 700 euros. Se trata de un coste al mismo nivel de modelos como el Samsung Galaxy S7 edge o el Huawei P9 Plus. Personalmente, me da la impresión de que Sony debería empezar a bajar el coste de sus equipos de gama alta para combatir el empuje de empresas como la propia Huawei, ya que en los últimos dos años ha bajado varios escalones en su popularidad. Con todo, hablamos de un móvil muy completo, con un diseño elegante (aunque con cierto aire retro) que basa su fuerza en el poder de su cámara o en un conjunto técnico bueno.
Uno de los puntos más flojos del terminal está en su batería. A pesar del excelente aporte del modo de ahorro de energía STAMINA cuando no estamos usando el teléfono, si nos encontramos entre los usuarios que miramos constantemente la pantalla del equipo para revisar el WhatsApp o usar diferentes apps será difícil que el equipo aguante todo un día de uso sin tener que pasar por el cargador.
FICHA TÉCNICA DEL SONY XPERIA XZ
Marca | Sony |
Modelo | Xperia XZ |
Tipo | Smartphone |
Pantalla
Tamaño | 5,2 pulgadas |
Resolución | Full HD 1.920 x 1.080 píxeles |
Densidad | 424 puntos por pulgada |
Tecnología | Triluminos Tecnología X-Reality Dynamic Contrast |
Protección | Corning Gorilla Glass |
Diseño
Dimensiones | 146 x 72 x 8.1 milímetros |
Peso | 161 gramos |
Materiales | Metal Alkaleido |
Colores | Azul, negro y plata |
Resistencia al agua | Sí, IP68 |
Lector de huellas dactilares | Sí |
Cámara
Resolución | 23 megapíxeles |
Flash | Sí |
Autoenfoque | Autoenfoque híbrido predictivo |
Vídeo | 4K |
Sensor y modos | Sensor Exmor RS de 1/2.3” Tecnología de triple sensor de imagen Lente G de Sony de 24 mm ISO 12.800 Zoom de 5x |
Apertura | f/2.0 |
Estabilización de imagen | Sí, de 5 ejes |
ISO | ISO-12800 |
Cámara delantera | 13 megapíxeles Sensor Exmor RS de 1/3.06” ISO-6400 Apertura de f/2.0 |
Otros | Foto rápida a solo 0,6 segundos con la pantalla apagada |
Multimedia
Formatos | Formatos de reproducción de Audio: MP3, MP4, 3GP, WMA, OGG, AMR, AAC, WAV, MIDI, RA Audio de alta resolución (LPCM, FLAC, ALAC, DSD) Formatos de reproducción de Vídeo: 3GP, MP4, WMV, RM, RMVB, and ASF |
Radio | ”“ |
Sonido | High-Resolution Audio (LPCM, FLAC, ALAC, DSD) DSEE HX LDAC Clear Audio+ S-Force Front Surround Grabación en estéreo |
Funciones | Cancelación digital de ruido |
Software
Sistema Operativo | Android 6.0 Marshmallow |
Aplicaciones extra | Apps de Xperia |
Funciones especiales | ”“ |
Potencia
Procesador CPU | Qualcomm Snapdragon 820 |
Procesador gráfico (GPU) | ”“ |
Memoria RAM | 3 GB |
Tests de potencia | ”“ |
Memoria
Memoria interna | 32 o 64 GB |
Ampliación | Sí, con tarjeta MicroSD de hasta 256 GB Sistemas de almacenamiento online (Dropbox, Box, OneDrive, Google Drive) |
Conexiones
Red Móvil | 3G (HSPA+ a 42 Mbps) 4G LTE hasta 150 Mbps (CAT 4) |
WiFi | WiFi |
Localización GPS | A-GNSS (GPS + GLONASS) |
Bluetooth | Bluetooth 4.2 |
DLNA | Sí |
NFC | Sí |
Conector | USB de tipo C |
Audio | Minijack de 3.5 milímetros |
SIM | NanoSIM |
Bandas | ”“ |
Otros | Permite crear zonas WiFi, WiFi Direct, Miracast |
Autonomía
Extraíble | No |
Capacidad | 2.900 miliamperios |
Duración en reposo | ”“ |
Duración en uso | Alrededor de una jornada de uso medio |
Pruebas de AnTutu Tester | ”“ |
+ info
Fecha de lanzamiento | Disponible |
Web del fabricante | Sony |