Pocas presentaciones necesita ChatGPT a estas alturas. A pesar de ser una de las herramientas más populares de inteligencia artificial, no está disponible oficialmente en algunos países, tales como China, Corea del Norte, Irán o Venezuela. Pero esto no significa que sea imposible utilizarla. A día de hoy, existen métodos seguros y legales que te permiten acceder al servicio, superando las restricciones geográficas que aplica OpenAI en muchos países. En este artículo te explicamos cómo hacerlo paso a paso para sortear el bloqueo de ChatGPT en prácticamente cualquier país.
Acceder a ChatGPT mediante VPN, la solución más sencilla
También conocidas como redes privadas virtuales, las VPN suelen ser uno de los métodos más fiables para superar los bloqueos regionales. El funcionamiento de este tipo de herramientas es bastante sencillo: permite que te conectes a internet como si estuvieras en otro país, ocultando tu dirección IP y cifrando tus datos. Al hacerlo, puedes acceder sin problemas a plataformas como OpenAI desde ubicaciones restringidas.
Para comenzar, primero necesitas descargar e instalar una VPN, ya sea gratuita o de pago. Entre las opciones más recomendadas están Hola VPN, que funciona como una extensión semigratuita en navegadores como Google Chrome, así como Windscribe, disponible tanto para ordenadores como para dispositivos móviles. Una vez instalada la aplicación, debes conectarte a un servidor ubicado en un país donde ChatGPT esté disponible, como Estados Unidos o España. De esta forma, OpenAI reconocerá tu conexión como si estuvieses en la región seleccionada.
Después de configurar la VPN, puedes dirigirte la página web de OpenAI, donde deberás crear una cuenta. El problema es que, durante el proceso de registro, deberás introducir un número de teléfono que no pertenezca a un país cuya restricción de acceso se mantenga activa, como es el caso de Venezuela. Si no cuentas con uno, puedes pedir ayuda a un amigo o familiar en el extranjero. La otra opción pasa contratar algún servicio de telefonía móvil virtual, donde generalmente se puede seleccionar la región de forma manual.
Por ejemplo, Ringover, que oermite crear números virtuales en más de 65 países, Fonvirtual, que ofrece números virtuales internacionales con bono de llamadas, o CloudTalk, la cual permite obtener números internacionales virtuales fácilmente. Una vez completado este paso, tendrás acceso completo a ChatGPT desde la plataforma web o sus aplicaciones móviles. Además de estas opciones, algunos usuarios han recurrido a métodos como Google Rewards para obtener créditos de la Play Store realizando encuestas a través de la aplicación para acumular saldo y, con ello, pagar servicios relacionados con estas aplicaciones.
Tor para acceder de forma privada
Otra alternativa para acceder a cualquier servicio bloqueado se basa en Tor, una versión modificada de Firefox. Este navegador está diseñado precisamente para garantizar privacidad y superar restricciones geográficas mediante una red descentralizada que enmascara tu ubicación.
Para usar Tor, primero debes descargarlo desde su página oficial. Está disponible para sistemas operativos como Windows, macOS y Linux, además de contar con versiones móviles para Android. Una vez instalado, Tor te permitirá navegar por internet como si estuvieras en otro país, si bien requiere ciertas habilidades y conocimientos informáticos para sortear los bloqueos que algunas páginas aplica, por lo que sería recomendable echar un vistazo a la documentación del software. Aunque puede ser más lento en comparación con una VPN convencional, no requiere el pago de ninguna suscripción.
Plataformas alternativas para usar ChatGPT
Si prefieres no configurar una VPN ni usar Tor, existen plataformas que recurren a la API oficial de OpenAI y ofrecen acceso a ChatGPT sin restricciones geográficas, como es el caso de Poe.com, una plataforma que permite el acceso tanto a esta IA como a otros modelos de inteligencias artificiales —por ejemplo, GPT-4, Claude+ y Sage—. A diferencia de Tor, su interfaz es intuitiva y fácil de usar, por lo que es una de las mejores opciones si queremos disfrutar de todas las ventajas de la plataforma de OpenAI.
Otra opción igual de interesante que la anterior es Koala.sh, que además de ofrecer funciones básicas de ChatGPT, incluye herramientas de redacción muy útiles para estudiantes y profesionales. Por último, MemoryGPT.io es una alternativa enfocada en usuarios que necesitan conversaciones más largas y detalladas. Este último tiene la capacidad de recordar información a lo largo de los chats, en tanto que puede ser usado en proyectos complejos o temas especializados.
En mi caso personal, uso Poe.com, dada su capacidad para comparar diferentes modelos en un mismo lugar. Por ejemplo, si necesitas respuestas más rápidas o una perspectiva más técnica, puedes usar Claude+; mientras que para explicaciones más detalladas o contextos complejos, GPT-4 es la mejor opción. Todo esto está disponible desde la misma plataforma. No hay configuraciones complejas ni procesos tediosos para registrarte. Eso sí, cuenta con importantes limitaciones en su versión gratuita, como el hecho de que en la aplicación móvil no puedas realizar más de 10 consultas de forma diaria.
Teniendo en cuenta que puedes acceder tanto a estas como a otras inteligencias artificiales y bots creados por los mismos usuarios —para crear imágenes, para generar presentaciones de PowerPoint, para recabar productos de diversas tiendas y un largo etcétera—, cada euro está más que justificado. Como se suele decir en estos casos, ¿alguien da más?