Proton va a por Google. Por si no conoces a esta sociedad afincada en Suiza, te diré que se trata de una empresa que proporciona servicios digitales centrados en la privacidad. Poco a poco ha ido tejiendo un ecosistema que recuerda mucho al de Google (y, por qué no, al de Microsoft). En la actualidad, ofrece servicio de correo electrónico, alojamiento en la nube, VPN y hasta un gestor de calendarios.
Lo que no tenía Proton (hasta ahora, claro) es un editor de documentos. De momento no nos vengamos muy arriba, porque lo que ha lanzado esta compañía está muy lejos de todo lo que tiene Google en su cartera de servicios. Sin embargo, es un primer paso para que los usuarios tengan una verdadera alternativa privada a Google Docs. Hablemos de Proton Docs.
Proton Docs, que no Google Docs
Proton Docs es una alternativa privada a Google Docs. Como es habitual en los servicios de la compañía, todo el contenido del usuario se mantiene cifrado de extremo a extremo. Además, se trata de un servicio que funciona en la nube, así que es fácil crear documentos y olvidarte de andar guardándolos en tu ordenador. Todo se sincroniza al instante con Proton Drive. Y después de hacer algunas pruebas, créeme que la velocidad a la que funciona esta herramienta está al nivel de Google Docs.
La privacidad es el eje central sobre el cual pivotan todos los servicios de esta compañía. Proton insiste en que su alternativa es privada porque, gracias al cifrado de punto a punto, nadie puede saber qué contienen los documentos. Esto librará tu contenido de las garras de los ojos indiscretos, de la personalización de publicidad y de muchas prácticas tan usuales en Google.
Pero la compañía ha querido ir un paso más allá y, por eso, ha implementado un sistema de cifrado para todas las interacciones que el usuario hace con el editor. Las métricas, las pulsaciones o los clics sobre la pantalla son información confidencial, también cifrada de punto a punto.
Finalmente, te interesa saber que el lanzamiento de Proton Docs es el fruto del trabajo conjunto con el equipo de Standard Notes, una de las mejores aplicaciones para tomar notas que conozco. Ahora bien, ¿qué puede hacer Proton Docs por ti? Vamos a conocer la herramienta más a fondo.
Cómo usar Proton Docs
Proton Docs se parece mucho a Google Docs. Obviamente, su lanzamiento es muy reciente, al menos en el momento de escribir este artículo. Así que no esperes una herramienta que esté al nivel de Word o Docs. De hecho, tiene muchas carencias que más adelante te contaré. Por ahora, permíteme que me centre en sus puntos fuertes.
Sincronización en la nube
Sin duda, este es su punto fuerte. Cualquier cambio que se aplica sobre el documento queda sincronizado en la nube de forma instantánea. Esto no es nada nuevo, pero lo que más me ha llamado la atención es lo bien que funciona la plataforma en este sentido. Es rápido y efectivo, tanto que está al nivel de Google Docs.
Editor muy completo
Para ser una primera versión, creo que el editor es bastante completo. Cuenta con todas las opciones habituales en este tipo de aplicaciones, aunque faltan muchas que sí están en Google Docs. Y si lo enfrentamos a Microsoft Word, la diferencia es abismal. No obstante, para todos aquellos que buscan una edición simple y directa, esta es una herramienta muy buena.
Exportación en diferentes formatos
Aunque algunos de los métodos de exportación tienen margen de mejora, con esta herramienta vas a poder descargar tus documentos en formato DOCX, Markdown, PDF y TXT. Se echa en falta la compatibilidad con ODT, pero podemos suponer que llegará.
Colaboración en tiempo real con comentarios
Si la sincronización en la nube es un punto fuerte de Proton Docs, la colaboración en tiempo real no se queda atrás. Todo lo que escribes le aparece al resto de usuarios casi al instante. Y lo mismo ocurre cuando otro usuario añade contenido al documento. Además, tiene compatibilidad con comentarios e incluso menciones a otros usuarios.
Historial de versiones
Proton Drive cuenta con un historial de versiones de 7 días para todos los archivos. Solo está disponible para usuarios de pago, aunque en Proton Docs es posible acceder a una sola versión anterior, que se guarda cada poco, de forma gratuita.
Una interfaz fantástica
La interfaz de Proton Docs me ha encantado. Es sencilla, minimalista y útil. Si bien es cierto que Proton no ha tenido muchas opciones entre las cuales elegir (al fin y al cabo, un procesador de texto es lo que es), considero que el trabajo está bien hecho. Por cierto, no tiene modo oscuro, aunque Proton Drive sí.
El camino que debe recorrer Proton Docs
Después de tratar de utilizar Proton Docs para redactar mis artículos, rápidamente me he percatado de algunas funciones que no están presentes o de ciertos aspectos que debería mejorar. Estas son las que impiden adoptarla como mi plataforma de escritura predeterminada:
- No es una suite de ofimática completa. Proton todavía no ha lanzado un gestor de hojas de cálculo o un diseñador de presentaciones. No sé si estas herramientas llegarán más adelante, pero por ahora toca seguir dependiendo de Excel (o alguna de las alternativas a Microsoft 365)
- Falta un control de zoom. Me molesta que no haya posibilidad de ampliar el documento sin necesidad de cambiar el tamaño de toda la interfaz. Claro, este en realidad es un control propio del navegador. Considero que es una función tan básica que ya debería estar presente.
- La exportación a Word es bastante mala. Al exportar a DOCX me he encontrado con problemas. Sin ir más lejos, al crear un documento con imágenes y tablas, algunos elementos quedan mal situados sobre el documento. Al menos, el archivo Word se ve muy distinto a cómo aparece en la vista previa de Proton Docs. Este, bajo mi punto de vista, es un punto muy importante y algo que, por cierto, Google Docs hace muy bien.
- No tiene contador de palabras. Al igual que lo custión del zoom, esta es una función tan elemental en un procesador de texto que no entiendo por qué Proton no la ha incluido.
- No cuenta con aplicación móvil. Si abres un documento de Proton desde la aplicación para iOS o Android, lo que sucede es que se abre en el navegador del dispositivo. Es verdad que Proton Docs funciona a la perfección en cualquier explorador, pero se echa en falta una app móvil dedicada. Seguro que llegará, pero por ahora toca esperar.
- Utiliza un formato propio. Es algo que odio de Google Docs y que Proton ha replicado. Cuando sincronizas un documento de Google con Drive en el ordenador, este no es más que un enlace para abrirlo en el navegador. En vez de usar un formato libre como ODT que, además, se pueda descargar de forma completa en el PC, Proton emplea una extensión denominada protondoc.
Además de estos puntos, hay muchos otros que a Proton le va a tocar mejorar. Es normal, esta plataforma acaba de aterrizar y la ventaja de empresas como Google (además de sus recursos) es enorme. Eso sí, Proton Docs, a pesar de sus carencias, es una alternativa que me entusiasma enormemente.