iPhone 13 | Samsung Galaxy S21 | |
---|---|---|
Pantalla | 6,1 pulgadas con tecnología OLED, resolución Super Retina XDR y 60 Hz de tasa de refresco | 6,2 pulgadas con tecnología Dynamic AMOLED X2, resolución Full HD+ y 120 Hz de tasa de refresco |
Cámara principal | – Sensor principal con lente gran angular de 12 megapíxeles y apertura focal f/1.6 – Sensor secundario con lente ultra gran angular de 12 megapíxeles y apertura focal f/2.4 | – Sensor principal con lente gran angular de 12 megapíxeles, apertura focal f/1.8 y píxeles de 1,8 um – Sensor secundario con lente ultra gran angular de 12 megapíxeles, apertura focal f/2.2 y píxeles de 1,4um – Sensor terciario con lente telefoto de 64 megapíxeles, apertura focal f/2.0 y píxeles de 0,8 um |
Cámara pasa selfies | Sensor principal de 12 megapíxeles y apertura focal f/2.2 | Sensor principal de 10 megapíxeles, apertura focal f/2.2 y píxeles de 1,22 um |
Memoria interna | 128, 256 y 512 GB | 128 y 256 GB de tipo UFS 3.1 |
Ampliación | No disponible | A través de tarjetas micro SD hasta 1 TB |
Procesador y memoria RAM | Apple A15 Bionic de 5 nanómetros con 6 núcleos | Exynos 2100 de 5 nanómetros con ocho núcleos 8 GB de memoria RAM |
3.240 mAh con carga rápida de 18 W y carga inalámbrica de 15 W | 4.000 mAh con carga rápida de 25 W, carga inalámbrica y carga inalámbrica reversible | |
Sistema operativo | iOS 15 | Android 11 bajo One UI 3.0 |
Conexiones | 5G SA y NSA, 4G LTE, WiFi 6, Bluetooth 5.0, NFC para pagos móviles, GPS, eSIM y puerto Lightning | 5G SA y NSA, 4G LTE, WiFi 6, Bluetooth 5.1, NFC para pagos móviles, GPS Dual, eSIM y puerto USB tipo C bajo el estándar USB 3.1 |
SIM | nano SIM y eSIM | nano SIM |
Diseño | Metal y cristal Colores: blanco, negro, azul, rojo y rosa | Policarbonato y marcos de aluminio Colores: negro, violeta, blanco y azul |
Dimensiones | 146,7 x 71,5 x 7,6 y 173 gramos | 151,7 x 71,2 x 7,9 milímetros y 172 gramos |
Funciones destacadas | Sonido estéreo firmado por AKG, certificación Dolby Atmos y Dolby Vision, reconocimiento facial mediante hardware, resistencia al agua y al polvo IP68… | Sonido estéreo firmado por AKG, certificación Dolby Atmos, sensor de huellas en pantalla con tecnología de ultrasonidos, compatibilidad con Samsung Dex, reconocimiento facial mediante software, resistencia al agua y al polvo IP68… |
Fecha de lanzamiento | Disponible | Disponible |
Precio | Desde 910 euros | Desde 850 euros |
El iPhone 13 ya es una realidad tras decenas de filtraciones desde que el iPhone 12 llegara al mercado. El rival histórico del teléfono de Apple siempre ha sido el Galaxy S de la misma generación, que en este caso se corresponde con el Galaxy S21. Más allá de la filosofía de cada marca, lo cierto es que ambos terminales comparten especificaciones por las propias limitaciones de la tecnología. La pregunta es la siguiente: ¿cuáles son las diferencias entre el iPhone 13 vs Samsung Galaxy S21 reales? Lo vemos.
Los precios que se indican en el artículo podrían variar a lo largo del tiempo, por lo que, desde tuexperto.com, nos limitamos a analizar las diferencias a fecha de publicación.
Diseño: los materiales de construcción marcan la diferencia
Así es, ya que en lo referente a dimensiones, los dos terminales guardan un sorprendente parecido. En términos generales, el iPhone 13 es ligeramente más compacto, probablemente por su pantalla, que cuenta con un tamaño más contenido (6,1 pulgadas frente a las 6,2 del Galaxy). De hecho, el peso de ambos es prácticamente el mismo: 173 y 172 gramos. Lo más curioso es que el teléfono de Apple cuenta con materiales más sólidos: cristal en la parte trasera y metal en los bordes. El Samsung Galaxy S21, por su parte, apuesta por una carcasa en policarbonato, lo que ayuda a mejorar su resistencia ante caídas y arañazos, al contar con un porcentaje de absorción a golpes mayor.
En cuanto al resto de detalles del diseño, ambos cuenta con protección al agua y al polvo gracias a la certificación IP68. Asimismo, el Galaxy S21 cuenta con protección Corning Gorilla Glass Victus en su pantalla, mientras que Apple opta por un desarrollo propio.
La pantalla viene marcada por la frecuencia de actualización
Sobre el papel, la principal y más llamativa diferencia entre el Galaxy S21 y el iPhone 13 la encontramos en la frecuencia de actualización. Y es que tal y como se preveía desde un principio, Apple ha optado por paneles de 60 Hz, reservando la tecnología ProMotion y los 120 Hz a la gama Pro. Samsung, por su parte, opta por paneles con 120 Hz de frecuencia, lo que repercute en la experiencia de usuario a la hora de interactuar con la pantalla.
El resto de aspectos técnicos de la pantalla son más o menos similares entre sí. La resolución de los paneles viene a ser similar al Full HD+, con densidades de píxeles superiores a los 400 píxeles por pulgada. El brillo máximo de ambos paneles es de 1.200 y 1.300 nits en contenidos compatibles con HDR. Eso sí, el iPhone 13 es capaz de reproducir contenido compatible con Dolby Vision, algo de lo que pocos terminales pueden presumir a día de hoy. Por otra parte, ambos cuentan con certificación DCI-P3.
El iPhone tiene el procesador más potente de la industria móvil
Es un hecho, Apple diseña los mejores procesadores móviles del mundo y no iba a ser menos con la última generación de smartphones de la compañía. El Apple A15 Bionic que nos encontramos en el iPhone 13 es el segundo procesador más potente de la actualidad, superado únicamente por el mismo modelo que nos encontramos en los modelos Pro, con mayor cantidad de núcleos en GPU. Por otro lado, la cantidad de memoria RAM disponibles de 4 GB, lo que puede limitar la cantidad de aplicaciones que podemos ejecutar al mismo tiempo.
En cuanto al Galaxy S21, el teléfono se vale del último modelo de la compañía, el Exynos 2100 en las variantes que se comercializan en nuestro país. Comparado con el chip de Apple, el procesador rinde aproximadamente un 40% menos según las pruebas realizadas en Geekbench. La buena nueva es que el teléfono cuenta con 8 GB de RAM, el doble de memoria que su rival. Por otro lado, ambos cuentan con opciones de almacenamiento de 128 y 256 GB, además de 512 GB en el iPhone 13.
Más cámaras en Samsung, mejores cámaras en Apple
Las cámaras de los iPhone siempre siembran un precedente en su generación. En este caso, nos encontramos con los mismos sensores que montaba el iPhone 12 Pro Max, a excepción del sensor teleobjetivo, que desaparece en esta nueva iteración. Hablamos de dos cámaras de 12 megapíxeles con apertura focal f/1.6 y f/2.4, con estabilización óptica en el primero y electrónica en el segundo y lentes gran angular y ultra gran angular. Cabe destacar la posibilidad de grabar vídeos en 4K a 60 FPS con soporte Dolby Vision, algo que ningún otro teléfono, más allá de los de Apple, puede lograr a fecha de hoy.
En cuanto al Galaxy S21, el teléfono imita la filosofía de Apple con dos sensores de 12 megapíxeles, lentes gran angular y ultra gran angular y aperturas f/1.8 y f/2.2, además de estabilización óptica en el primero. El tercer y último sensor cuenta con 64 megapíxeles, lente teleobjetivo y la capacidad de realizar zoom óptico de tres aumentos y digital de treinta. En lo que a grabación de vídeo se refiere, el teléfono es capaz de grabar en calidades 8K a 24 fotogramas por segundo, algo anecdótico si tenemos en cuenta la presencia de paneles con semejante resolución. La buena nueva es que el teléfono es capaz de reproducir dicho contenido a resolución nativa, si bien la resolución del panel no va acorde al tamaño.
¿Y qué hay de las cámaras delanteras? 12 y 10 megapíxeles, con una apertura focal f/2.2 en los dos sensores. Del iPhone 13 cabe destacar la posibilidad de grabar vídeo en la misma calidad que el sensor principal: 4K a 60 FPS. De la cámara delantera del iPhone 13 también se aprovecha su sistema de desbloqueo, basado en los sensores ToF, 3D e infrarrojos que incorpora en la muesca. Samsung también apuesta por un sistema de bloqueo, aunque en este caso está basado en software, por lo que es menos seguro. Afortunadamente, nos encontramos con un sensor de huellas ultrasónico en su pantalla.
Samsung Dex: dando un sentido a la potencia de los procesadores
Si existe una característica que nos pasa desapercibida en los Samsung Galaxy de turno es Samsung Dex, una función que nos permite convertir nuestro dispositivo móvil en un completo sistema de escritorio similar a Windows, con ventanas e interfaces redimensionables. En este caso, podemos hacer uso de un adaptador USB tipo C a HDMI para conectar el dispositivo a un monitor externo o bien de la conexión WiFi y la tecnología Screenmirror para enviar el contenido al televisor. De esta manera, podemos hacer uso del dispositivo como si de un ordenador se tratara. Sobra decir que Apple no ha desarrollado ningún sistema de escritorio en el momento de escribir estas líneas, por no mencionar que las limitaciones del puerto Lightning no permite enviar contenido de forma dinámica.
Autonomía y carga: cifras dispares pero que pueden acercarse por la optimización
Apple nunca da cifras oficiales al respecto de sus baterías y determinadas especificaciones técnicas. En este caso, la compañía se ha limitado a proporcionar cifras en escenarios de uso reales: 19 horas de reproducción de vídeo loca, 15 horas de reproducción de vídeo en streaming y 75 horas de reproducción de sonido. En definitiva, cifras bastante alejadas de lo que obtiene el Samsung Galaxy S21 en las pruebas que pudimos realizar tras varias semanas, aunque habrá que probar el iPhone 13 para ver si lo prometido por la marca es cierto. Lo que si es un hecho es que el procesador y la pantalla son más eficientes.
Echando un vistazo a las cifras, nos encontramos con capacidades de 3.240 y 4.000 mAh respectivamente. En cuanto a la carga, el iPhone 13 admite únicamente cargadores de 15 W en carga por cable y 7,5 en inducción. El Galaxy S21, por otro lado, admite cargas de 25 W por cable, 15 sin cable y 4,5 de manera inversa. En este sentido, Samsung se lleva la palma, aunque ninguno son la panacea.
El precio es lo que puede marcar la diferencia por el factor devaluación
Es de sobra conocido que los teléfonos de Samsung suelen devaluarse al poco de presentarse. Y es que a pesar de que el Galaxy S21 fue presentado inicialmente por 850 euros, lo cierto es que a día de hoy se acerca más a los 700 que a los 800 euros. Por este precio podemos encontrarnos incluso con el modelo Plus, que presume de una batería más generosa.
El precio del iPhone, por contraparte, suele oscilar muy poco, si bien a fecha de presentación es de 910 euros. Lo más probable es que se reduzca unos 50 euros aproximadamente al cabo de unos meses.