coronavirus ministerio sanidad 0

El cese de colegios, institutos y universidades en la Comunidad de Madrid ha hecho saltar las alarmas en la capital española. A pesar de que el Gobierno ha llamado a la calma, lo cierto es que todavía existen multitud de cuestiones acerca del coronavirus. Recientemente el Ministerio de Sanidad ha creado una web donde se recoge toda la información relacionada con el virus SARS-CoV-2. Basándonos en la información que podemos encontrar en la página de Sanidad hemos hecho una recopilación de varias de las cuestiones más frecuentes en torno al Covid-19.

La información mostrada en el artículo ha sido extraída en su mayoría de la web oficial del Ministerio de Sanidad. Algunos datos, como el número de casos de coronavirus por Comunidad Autónoma o la disponibilidad de vacunas para curar el virus pueden quedar desactualizados. Si crees tener síntomas del virus, lo mejor será contactar con las autoridades sanitarias vía telefónica lo más rápidamente posible.

Lo primero, ¿qué es el coronavirus?

El coronavirus, o mejor dicho, los coronavirus, son una amplia variedad de virus que por su naturaleza solo afectan a determinados animales. Algunas variantes de este virus, como el SARS-CoV-2, han logrado transmitirse a las personas en algunas regiones de China.

Covid-19 es la enfermedad que produce y se trata de una afección que afecta – valga la redundancia – al sistema respiratorio por medio de unos síntomas que veremos a continuación. Por desgracia, todavía no existe una vacuna o cura específica para esta enfermedad, lo que no quiere decir que no pueda curarse. De hecho, el Covid-19 tiene un porcentaje de mortalidad realmente bajo.

¿Cómo se transmite el coronavirus?

Actualmente no se conoce con total exactitud el origen del contagio del virus. El Ministerio de Sanidad establece que la transmisión se realiza por el contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan al toser o estornudar de una persona enferma por el virus en cuestión.

coronavirus ministerio sanidad 2

El nivel de contagiosidad, según el organismo público, depende de la cantidad de secreciones afectadas por el virus en las vías respiratorias. El contagio se realizará en contacto con la nariz, los ojos o la boca. La probabilidad de que el virus se contagie por el aire a distancias superiores a 1 o 2 metros es ínfima, sentencia la Administración.

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus en una persona afectada?

Los síntomas más comunes del Covid-19 incluyen tos, fiebre, tos y sensación de falta de aire al respirar. Algunas personas han reportado síntomas digestivos, con cuadros de diarrea aguda y dolor abdominal, si bien no son demasiado frecuentes.

Los casos más graves pueden desembocar en neumonía, fallo renal, dificultad importante para respirar e incluso la muerte.

¿Cuál es el periodo de incubación del coronavirus?

El periodo medio de incubación de la enfermedad suele ser de 4 a 5 días, a partir de los cuales se comenzarán a desarrollar los primeros síntomas.

Tengo síntomas de coronavirus, ¿qué tengo que hacer?

En caso de síntomas de coronavirus, el protocolo que Sanidad ha definido se basa en contactar inmediatamente con los servicios de emergencia a través del 112 sin salir del domicilio. Para evitar la saturación de las emergencias el Ministerio recomienda comprobar que el paciente haya estado en contacto durante los últimos 14 días con alguna persona afectada o bien en algún lugar que haya sido declarado como zona de riesgo.

¿Cómo prevenir el contagio del coronavirus?

20 preguntas y respuestas de la web del Ministerio de Sanidad sobre el coronavirus 1

El protocolo de prevención de Sanidad es el mismo que el de cualquier otra enfermedad respiratoria cuya transmisión se realiza por medio del contacto físico. Las medidas son las siguientes:

  • Higiene de manos frecuente. Se recomienda lavado con agua y jabón o bien por medio de soluciones alcohólicas, especialmente después del contacto directo con personas enfermas o con el entorno.
  • Usar pañuelos de un solo uso y tirarlos a una papelera.
  • Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado en su totalidad.
  • En caso de presentar algún síntoma respiratorio se recomienda evitar el contacto cercano con otras personas. Lo ideal es mantener una distancia de 1 a 2 metros.
  • Evitar el contacto con los ojos, la nariz y la boca. Las manos, junto con las secreciones respiratorias, son dos de los focos de infección más frecuentes.

¿Qué índice de mortalidad tiene el coronavirus?

Los últimos estudios hablan del 2%, aunque esta cifra depende en buena medida de las zonas afectadas y los medios sanitarios de los que se disponga. También se sabe que el número de muertes es mayor en varones.

Por el momento, Sanidad no ha facilitado una cifra oficial debido precisamente al incremento porcentual de los afectados en las últimas horas.

¿Qué personas son más vulnerables al coronavirus?

Según los datos de Sanidad, los casos más graves de la enfermedad se producen, por lo general, en personas de edad avanzada o que padecen algún tipo de enfermedad crónica. Dentro de estas enfermedades podemos encontrarnos con dolencias del corazón, del pulmón o problemas de inmunidad, como el VIH.

¿Cuál es el tratamiento para un caso de coronavirus?

A día de hoy no existe un tratamiento específico para curar el coronavirus. A pesar de ello, Sanidad ha confirmado que el uso de ciertos antivirales está siendo efectivo en la mayoría de casos. Para los síntomas más leves existen una serie de tratamientos que ayudan a mejorar el pronóstico una vez se ha confirmado el contagio de la enfermedad.

¿Tengo que usar mascarillas para prevenir el coronavirus?

En un reciente comunicado de Sanidad el organismo ha asegurado que el uso de mascarillas en pacientes sanos es innecesario. Al fin y al cabo, el contagio puede producirse por otras vías, como hemos visto en otros apartados.

Solo se recomienda el uso de mascarillas en caso de los pacientes cuenten con alguna afección respiratoria o en caso de que hayan contraído el coronavirus.

¿Puede suponer el coronavirus un riesgo para el embarazo?

Como cualquier gripe común, la afección de una enfermedad respiratoria durante el embarazo puede desembocar en complicaciones para el bebé.

Estudios recientes a nueve mujeres contagiadas por el SARS-CoV-19 han determinado que el virus no se contagia de manera intrauterina al descendiente. Tampoco se ha desarrollado una neumonía grave ni se ha tenido que practicar una cesárea preventiva. Las indicaciones, por tanto, son similares a la de cualquier afección.

¿Son más propensos al contagio los niños?

A día de hoy el Ministerio de Sanidad no ha hecho ningún mención al índice de contagios en niños. Si nos remitimos a los datos de otros países afectados, como China, se puede ver que el número de casos entre niños es muy bajo. Realmente bajo, de hecho.

coronavirus ministerio sanidad 1

De un total 44.672 pacientes chinos afectados hasta el 11 de febrero de este año solo 965 fueron personas entre el año y los 19 años de edad. De estos 965 pacientes afectados solo un caso acabó en muerte.

¿Tengo que hacer cuarentena obligatoria si tengo coronavirus?

Correcto. Dependiendo de la gravedad del caso, la cuarentena deberá cursarse en el propio domicilio del paciente o en un centro hospitalario. En cualquier caso, Sanidad recomienda comunicarse con los servicios de emergencia a través del domicilio mediante el número 112.

¿El coronavirus puede transmitirse a través de objetos?

Recientes estudios han demostrado que la supervivencia del SARS-CoV-2 en objetos es limitada. En concreto, se habla de un periodo de entre 1 y 3 días. Por tanto, el riesgo de contagio es bajo, incluso si los productos han sido importados de China, Japón o Corea del Sur.

¿Puedo viajar a Madrid y otras zonas afectadas por el coronavirus?

Sanidad recomienda no viajar a ninguna zona afectada, al menos que sea necesario por motivos de fuerza mayor. Esta medida se aplica tanto a zonas de España como a zonas de otros países con casos confirmados de Covid-19.

¿Me concederán la baja laboral si tengo coronavirus?

Correcto. Según el último comunicado de la Seguridad Social, el coronavirus entra en el apartado contingencias comunes como baja por enfermedad común.

¿Y si entro en aislamiento por cuarentena?

Afirmativo. La medida anunciada por la Seguridad Social se traslada también al periodo de cuarentena que las personas contagiadas han de seguir para evitar posibles contagios.

¿Requiere ingreso hospitalario el coronavirus?

Dependiendo de la gravedad del caso, el contagio por coronavirus puede acarrear el ingreso hospitalario. Si el paciente no pertenece a ninguno de los grupos de riesgo que Sanidad ha fijado, el tratamiento estándar pasa por recurrir antivirales, los cuales  pueden ser suministrados en el propio domicilio. En caso de que la enfermedad derive en un cuadro agudo de neumonía, los servicios de urgencia se verán obligados a realizar el ingreso en una unidad especializada.

¿Cuáles son las zonas de riesgo por contagio?

Por ilógico que parezca la información mostrada en la web de Sanidad sobre el número de contagios está desactualizada. En el momento de escribir estas líneas la información oficial habla de más de 1.577 personas afectadas a lo largo de toda la península.

Las Comunidades Autónomas afectadas son las siguientes:

  • Comunidad de Madrid: 782 casos
  • País Vasco: 197 casos
  • La Rioja: 144 casos
  • Cataluña: 124 casos
  • Andalucía: 72 casos
  • Comunidad Valenciana: 65 casos
  • Castilla y León: 56 casos
  • Aragón: 38 casos
  • Castilla-La Mancha: 26 casos
  • Islas Canarias: 25 casos
  • Asturias: 22 casos
  • Navarra: 13 casos
  • Galicia: 18 casos
  • Baleares: 13 casos
  • Cantabria: 12 casos
  • Murcia: 9 casos
  • Extremadura: 8 casos

Fuera de España, la lista de países afectados es la siguiente:

  • China: todas las provincias, incluyendo Hong Kong y Macao
  • Italia: regiones de Lombardía, Véneto, Emilia-Romaña y Piamonte
  • Corea del Sur
  • Japón
  • Singapur
  • Irán

¿Qué medidas de protección tengo que tomar para evitar un contagio?

Más allá de las medidas anunciadas por Sanidad, no se requiere de ningún tipo de medida de protección adicional para evitar contagios. Tampoco se requiere de guantes de látex ni ninguna otra prenda para proteger las extremidades o las vías respiratorias.

Recibe nuestras noticias

De lunes a viernes mandamos un newsletter con los titulares del día a +4.000 suscriptores

I will never give away, trade or sell your email address. You can unsubscribe at any time.