Te hemos hablado muchísimo de todas aquellas mujeres sin las que hoy nada sería igual. Mujeres de ciencia y tecnología que desde tiempos inmemoriales han hecho aportaciones en sus respectivos campos y que ahora, por suerte y al fin, están siendo reconocidas a través de los libros y en toda la sociedad.
Te sonarán, claro está, nombres como Marie Curie, Rosalind Franklin, Hipatia de Alexandria, Jane Godall, Lise Meitner, Rachel Carson o Ada Lovelace. Y nos dejamos muchas más por el camino. Porque, le pese a quien le pese y aunque haya costado años de historia reconocerlo, las mujeres han tenido y siguen teniendo un papel fundamental en el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos.
En el futuro también están ellas. Y aunque la brecha entre hombres y mujeres en la ciencia y la tecnología es demasiado grande, son muchas las que ya están luchando por todas nosotras y por nuestras hijas. Porque todas estamos en igualdad de condiciones para conseguirlo. Hoy nos hemos propuesto hablarte de diez mujeres que están revolucionando el mundo de la tecnología y la ciencia y a las que deberías seguir la pista.
1. Gwynne Shotwell
Nació el 23 de noviembre de 1963 y es norteamericana. Gwynmne Shotwell es presidenta y jefa de operaciones de SpaceX, la famosa empresa de tecnologías de exploración espacial. Allí se dedica a dirigir las operaciones y de velar por el buen rendimiento y el crecimiento de la compañía que, lo habrás leído infinidad de veces, se dedica a ofrecer servicios de transporte espacial. Y lo hace para el Gobierno de la nación, pero también para otros clientes comerciales.
2. Margarita Salas
Margarita Salas tampoco es una desconocida para nosotros. Discípula de Severo Ochoa, nació el 30 de noviembre de 1938 y trabajó en el campo de la bioquímica y la biología molecular. Despues de haber trabajado con Ochoa en Estados Unidos, fue y es pionera en la investigación en España. Es profesora vinculada ‘ad honorem’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y sigue llevando a cabo su labor en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid.
3. Christiana Figueres
Nacida en agosto de 1956, esta antropóloga, economista y analista de Costa Rica, fue nombrada Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Entre algunos de sus logros está el de haber diseñado, junto a su equipo, diferentes estrategias e instrumentos para combatir el cambio climático. Además, Christiana Figueres ha luchado de manera muy activa por la participación de Latinoamérica en la Convención.
4. María Blasco
Y ella es María Blasco Marhuenda, una científica española nacida en Alicante en 1965, que se especializó en los telómeros y la telomerasa. A través de la tecnología estudia cuestiones vinculadas a la esperanza de vida. Una de sus mayores contribuciones la está llevando a cabo desde el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que dirige desde el año 2011. Se licenció en Ciencias Biológicas en 1988, en la Universidad Autónoma de Madrid y obtuvo el doctorado en Bioquímica y Biología Molecular (1993) bajo la dirección de Margarita Salas.
5. Margaret Chan
Margaret Chan es otra de las científicas más influyentes a nivel mundial. Nacida en Hong Kong el año 1947, durante diez años (2007-2017) fue la Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su trabajo se ha centrado, sobre todo, en prevenir la propagación de enfermedades y en promover la salud pública, sobre todo por lo que respecta a la transmisión. Ella fue la encargada de combatir la gripe aviar y el síndrome respiratorio agudo severo, que se convirtió en la famosa Pandemia de Gripe A (H1N1) entre 2009 y 2010.
6. Marta Macho
La bilbaina Marta Macho, nacida en 1962, ha trabajado intensamente en el campo de las matemáticas y la divulgación científica, pero también en el de la lucha por la incorporación de la mujer en puestos de ciencia. Actualmente es profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco. Además, edita un espacio digital llamado Mujeres con Ciencia por la que ha sido premiada en distintas ocasiones.
7. Adriana Ocampo
Adriana Ocampo nació en Colombia en 1955, aunque creció en Argentina, siempre mirando hacia allá arriba. Sentía una profunda curiosidad por las estrellas y desde pequeña supo que se dedicaría a ello. Y así fue. Esta geóloga planetaria sintió la llamada de los astros y la siguió, sin dudarlo. Tanto es así que ha dirigido diferentes programas de la NASA. Una de las misiones más importantes fue New Horizons, con la que se alcanzó Plutón por primera vez en 2015, diez años después de haber emprendido el viaje por el sistema solar.
8. Alicia Calderón
¿Te suena el Boson de Higgs? Pues Alicia Calderón es una física e investigadora española que participó en el equipo que lo detectó, en el seno de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra. Actualmente trabaja en el Instituto de Física de Cantabria, en el centro mixto Universidad de Cantabria y en el CSIC. Otra de sus preocupaciones tiene que ver con el acceso de las mujeres a la ciencia y la divulgación científica: cree que a través de la curiosidad es posible explorarla y conseguir que las más jóvenes se introduzcan en este maravilloso mundo.
9. Padmanee Sharma
Padmanee Sharma es otra de esas científicas maravillosas que están cambiando el mundo. Junto a su marido, ha trabajado para impulsar la inmunoterapia, un conjunto de técnicas y terapias innovadoras que están siendo definitivos para combatir el cáncer. Fueron ellos los que descubrieron que es posible crear medicamentos que activen nuestras defensas para combatir las células tumorales.
10. Elena García Armada
Y terminamos con otra española, que no es otra que Elena García Armada. Puede que su trabajo ya te suene, porque lo cierto es que su contribución ha ayudado a muchas personas. Elena es una ingeniera industrial que dirige el grupo del CSIC que se ha encargado de desarrollar el primer exoesqueleto biónico del mundo para niños con atrofia muscular espinal. A través de la empresa Marsi Bionics, derivada del propio CSIC y la UPM, Elena investiga y crea exoesqueletos pediátricos.