Una de las razones principales que resultaba ventajosa la opción de elegir un vehículo de Cabify frente a un taxi convencional era que el usuario sabía, de antemano, lo que se le iba a cobrar en un determinado viaje. Solo tenía que abrir la aplicación, localizar el punto de destino, situándose en el punto de inicio. Automáticamente, la aplicación te indicaba la disponibilidad (o no) de un conductor de Cabify, indicándote bien claro cuánto iba a costarte ese viaje.
Ahora, el Cabify como un taxi
El precio dependía claramente de la demanda del servicio. En tiempos de alta demanda, el precio podía incrementarse hasta en 5 euros (o más) y en horas valle, un servicio podría salirte bastante económico. Pues bien, todo eso ya forma parte de la historia de Cabify pues, a partir de ahora, el sistema de precios se hará por tarifa convencional como ocurre en los taxis, es decir, que hasta que uno no llegue a su destino no va a tener ni idea de cuánto dinero le tocará desembolsar. No es que el usuario no vaya a saber, de antemano, lo que le van a cobrar, eso seguirá intacto. Pero esa tarifa dependerá de la ‘estimación’ que se haga, dependiendo del tiempo y el ‘supuesto’ tráfico que haya en ese momento.
En la página web de Cabify podemos ver las tarifas de cada una de las ciudades en las que el servicio está disponible, que por el momento son seis: Alicante, Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla y Valencia. Sí, la tarifa nueva de Cabify dependerá de la zona en la que cojas el vehículo. Por ejemplo, hemos notado que el servicio, en términos generales, es más caro en Sevilla que en la capital del país, Madrid. Estas son las tarifas completas del servicio de Cabify en Madrid que ya está en vigor.
Tarifas Cabify a partir del día 17 de septiembre en Madrid
- Precio por km.
- Precio por minuto
- Tarifa mínima peticion inmediata
- Tarifa mínima Reserva
- Tiempo mínimo reservas
- Cancelaciones
- Tiempo de espera
