Más de 100 imágenes y mapas de rí­os de España

España es un paí­s nutrido por los rí­os, alfuentes y embalses. Cada comunidad autónoma cuenta con varios. Pero lo cierto es que los más grandes pueden pasar por distintas provincias e incluso llegar a otro paí­s. El Tajo es una de estas corrientes naturales de agua.

Es el más largo de la pení­nsula ibérica, porque de hecho nace en la sierra de Albarrací­n (Teruel) y desemboca en el océano Atlántico, en la ciudad de Lisboa. Pasa por cuatro comunidades autónomas: Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura. Y un total de seis provincias, que se dice pronto.

Pero el Tajo no es el único rí­o impresionante que tenemos en España. Hoy hemos querido compilar una buena colección de mapas e imágenes de los principales rí­os de España. A continuación, encontrarás mapas completos de todo el territorio. Pero también imágenes de mapas de rí­os por vertientes y cuencas hidrográficas.

Esto te vendrá fenomenal si estás estudiando los rí­os. O sencillamente tienes curiosidad por aprendértelos. Si quieres perfeccionar y ampliar tus conocimientos sobre geografí­a, tienes que echar un vistazo a todos estos mapas.

Seguro que te resultan de lo más útiles. Descárgalos, imprí­melos y disfruta de tu aprendizaje.

Mapas de rí­os de España

Mapas de rí­os de España

El listado de rí­os de España es bastante largo. Y es que no solo podemos limitarnos a los grandes rí­os. También hay que añadir al listado los pequeños (y grandes) afluentes. Son una parte geográfica fundamental en nuestras ciudades, así­ como un recurso imprescindible y muy ventajoso para todas nuestras comunidades.

Los principales rí­os de España son los siguientes: Miño, Ebro, Duero, Tajo, Júcar, Guadiana, Segura y Guadalquivir. Todos son importantes, porque todos traen un caudal tan importante, que son una fuente hidrológica importantí­sima para los pueblos de España.

Lo que tienes a continuación es una selección de diez mapas con los principales rí­os. Son mapas fí­sicos, en los que se indica la extensión del rí­o (normalmente lo verás marcado en azul), su nombre y su paso por la superficie de la pení­nsula.

Puedes verlos y descargarlos a continuación: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

miño

Rí­o Miño

Empecemos por el Miño, un rí­o que está situado al noroeste de la pení­nsula ibérica. Solo discurre por Galicia, pero lo cierto es que su tramo final está en la frontera entre España y Portugal. Luego desemboca al océano Atlántico. Se trata, por sus caracterí­sticas y dimensiones, del rí­o más importante de Galicia. Porque también es el más largo y el más caudaloso. Tiene 350 kilómetros de longitud y una cuenca de 12.486 kilómetros cuadrados.

El principal afluente del Miño es el rí­o Sil. Los embalses del Miño y del rí­o Sil son los siguientes: Barrié de la Maza, Cecebre, Eume, Fervenza, As Forcadas, Portodemouros, A Ribeira, Santa Uxí­a, Vilagudí­n, Bárcena, La Campañana, Matalavilla, Las Rozas, Lugo Belesar, Os Peares, Riocobo, Sequeiros, Vilasouto, Albarellos, Bao, Castrelo, Cenza, Chandrexa, As Conchas, Edrada/Mao,  Frieira, Guí­stolas, Montefurado, Peñarrubia, Pí­as (San Agustí­n), Portas, Prada, San Martiño, San Pedro, San Sebastián, Salas, Santa Eulalia, Santo Estevo y Belle.

Aquí­ tienes diez imágenes de mapas del Miño: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

ebro

Rí­o Ebro

Todos los rí­os más importantes de España tienen una majestuosidad sin par. El Ebro es uno de los más impresionantes que hemos visto. Se trata, de hecho, del más caudaloso de España, solo por detrás del Duero. El Ebro tiene 600 metros cúbicos por segundo, mientras que el Duero se apunta 675 en su desembocadura en Oporto.

Si no fuera porque el Tajo es el más largo de la pení­nsula, se encontrarí­a en la primera posición. Aunque si contamos únicamente los rí­os de España, el Ebro termina siendo el más importante, también en longitud. Este rí­o discurre únicamente por España.

Nace en Cantabria, en la Hermandad de Campo de Suso y llega hasta el mar Mediterráneo. Una de sus grandes particularidades tiene que ver con el hecho de que desemboque y forme el Delta del Ebro, en Deltebre y Sant Jaume d’Enveja, en la provincia de Tarragona.

Su longitud total es de 930 kilómetros. Y su cuenca hidrográfica es la más importante de España, con 86.100 kilómetros cuadrados. Sus principales afluentes son: Oca, Tirón, Najerilla, Iregua, Leza, Cidacos, Alhama y Queiles; y por la izquierda: Hí­jar, Nela, Jerea, Omecillo, Bayas, Zadorra, Ega, Aragón-ArgaHuecha, Jalón, Huerva, Aguas Vivas, Martí­n, Guadalope, Matarraña,  Arba de Luesia y Gállego y el complejo Segre-Cinca.

Sus embalses son numerosí­simos. Oca, Albiña, Salado, Aguas Vivas (Derivación), Gállego, Isuela, Arroyo/Barranco Regajo, Arroyo de las Cabras/Bco. Saragorria, Caldarés, Ésera, Rojo, Noguera Ribagorzana, Barranco Innominado, Barranco del Brazato (Vertiente M. Derecha), Gállego, Guadalope, Noguera Pallaresa, Barranco Campoplano, Noguera Ribagorzana, Guadalope, Noguera de Tor, Riuet de la Serra Plana-Certascan, Flumen, Ciurana, Flamisell, Martí­n, Noguera Ribagorzana, Escarra, Escuriza, Guadalope (Derivación), Cidacos, Flamisell, Arga, Bco. Fuentes-Ayo. Aguas Saladas, Bco. de las Fitas, Guadalopillo, Unarre, Albercos, Cinca, Barranco/Rí­o Somero, Calcón, Asmat, Ibón de Ip, Irati, Espot/Peguera, Gállego, Barranco de Valdeprado o de Miranda, Barranco de Laverné, Tirón, Llauset, Arroyo del Carrizal/Central, Aranda, Regata Mairaga, Aiguamoix, Barranco de Malvecino, Najerilla, Barranco Pineta, Montsant, Huerva, Barranco de la Rivereta/d’Aygnes, Barranco del Valle, Aguas Vivas, Najima (Vertiente M. Derecha), Flumen, Urrobi, Astón (Derivación), BarrancoInnominado, Segre, Piqueras, Barranco de Montblanquets/Gorraptes, Parras, Las, Barranco de la Canal/ La Cunal, Pena, Gállego, Val de Cabrera/Barranco de Valcuerna, Guadalope, Aguas Limpias, Aragón, Arga, Arba de Luesia (Derivación), Espot, Clamor II, Sotón, Barranco Grande, Piedra, Arroyo Iturrichu, Zadorra, Alzania, Barranco Urdiceto, Santa Engracia, Canal de Serí²s, Guatizalema, Val, Vall Comuna, Barranco Valdabra, Bco. de Valdepatao-Bco. de los Pozos-Vall de Liberola, Barranco Innominado, Yalde y Escá.

Aquí­ tienes diez imágenes de mapas del Ebro: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

duero

Rí­o Duero

Es el rí­o más importante del noroeste de la pení­nsula. Nace en la falda sur del pico Urbión, en Duruelo de la Sierra (Segovia) y desemboca en el océano Atlántico, en el estuario de Oporto (Portugal). Su longitud es de 897 kilómetros, de los cuales 572 se extienden por territorio español. Existen, por otra parte, 213 kilómetros navegables en Portugal y 112 kilómetros internacionales, sobre la frontera entre España y Portugal.

El Duero, además, tiene una particularidad muy importante. Y es que en el tramo final se estrecha, formando arribes. Sus márgenes han sido protegidas a través de la creación de los parques naturales del Duero Internacional.

Sus afluentes son: Pisuerga, Esla, Tua, Corgo, Támega, Sousa, Tormes, Eresma, Duratón, Coa y Távora. Además, hay que tener en cuenta que rí­o cuenta con distintos embalse, que forman parte de la cuenca hidrográfica del Duero. Son los siguientes: Cuerda del Pozo, Los Rábanos, San José, Villalcampo, Castro, Miranda, Picote, Bemposta, Aldeadávila, Saucelle, Pocinho, Valeira, Régua, Carrapatelo y Crestuma-Lever.

Aquí­ tienes diez mapas del Duero: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

tajo

Rí­o Tajo

Sigamos con otro de los rí­os más importantes de la pení­nsula. El Tajo. De hecho, es el más largo de la pení­nsula ibérica, atravesando su parte central. Su nacimiento tiene lugar en los montes Universales de la sierra de Albarrací­n (Teruel) y recorre un total de 1.007 kilómetros, llegando al océano Atlántico, en la misma ciudad de Lisboa.

Una de sus particularidades más interesante está en la desembocadura, ya que forma el estuario del mar de la Paja. ¿Qué significa esto? Pues que debido a la anchura al caudal del mismo, el rí­o es invadido por el mar, hundiendo las riberas. El aspecto de este fenómeno es impresionante. Si eres un amante de la naturaleza, lo apreciarás.

Aquí­ el caudal medio vertido es de 456 metros cúbicos por segundo. Debes saber, eso sí­, que gran parte del rí­o discurre por España, con los primeros 816 kilómetros, por las comunidades de Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura. Las provincias por las que pasa el Tajo son seis: Teruel, Guadalajara, Cuenca, Madrid, Toledo y Cáceres.

El rí­o pasa por la frontera entre España y Portugal durante 47 kilómetros y a continuación, recorre 145 kilómetros. Las ciudades más importantes por las que el Tajo transita son Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina, Alcántara, Abrantes, Santarém y Lisboa. La cuenca tiene una enorme superficie de 80. 600 kilómetros cuadrados.

Estos son los embalses del Tajo: Embalse de El Burguillo, Embalse de San Juan, Embalse del Charco del Cura, Embalse de La Aceña, Embalse de Navamuño, Embalse de Rosarito, Embalse de Alcorlo, Azud de Pareja, Azud Pozo de los Ramos, Embalse de Beleña, Embalse de El Atance, Embalse de El Vado, Embalse de Buendí­a, Embalse de Finisterre, Embalse de La Tajera, Mar de Castilla, Embalse de Pálmaces, Embalse de Cerro Alarcón, Presa de El Gasco, Embalse de El Vellón, Embalse de El Villar: canales perimetrales, Embalse de El Atazar, Embalse de El Pardo, Embalse de El Villar, Embalse de Pinilla, Embalse de Puentes Viejas, Embalse de Riosequillo, Embalse de San Juan, Embalse de Santillana, Embalse de Gabriel Enrí­quez de la Orden, Embalse de La Jarosa, Embalse de Los Arroyos, Reserva del Regajal-Mar de Ontí­gola, Azud de El Mesto, Embalse de Navacerrada, Azud de La Parra, Embalse de Robledo de Chavela, Embalse de Valmayor, Embalse de Arrocampo, Embalse de Alcántara, Embalse de Santa Lucí­a, Embalse de Talaván, Embalse de Gabriel y Galán, Embalse de Plasencia, Embalse de Bolarque, Embalse de Buendí­a, Embalse de Alcántara, Embalse de Almoguera, Embalse de Valdecañas, Embalse de Zorita, Embalse de El Atazar, Embalse de El Villar, Embalse de Pinilla, Embalse de Puentes Viejas, Embalse de Riosequillo, Pontón de la Oliva, Embalse del Pardo, Embalse de Santillana, Embalse del Charco del Cura, Embalse de El Burguillo, Embalse de Cazalegas, Embalse de Cerro Alarcón, Embalse de Robledo de Chavela, Embalse de Picadas y Embalse de San Juan.

Aqui tienes diez imágenes de mapas del Tajo: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

jucar

Rí­o Júcar

Y sigamos con otro rí­o importante de España, el Júcar. Tiene una longitud muy menor, si la comparamos con las del Tajo o el Ebro, pero lo cierto es que aun así­, el Júcar se extiende en una longitud de 498 kilómetros. Atravesando las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia. Desemboca en el mar Mediterráneo.

Su nacimiento se sitúa en la vertiente meridional del cerro de San Felipe, en los Montes Universales, muy cerca del nacimiento de los rí­os Cuervo, Guadalviar-Turia, Cabriel y Tajo.

Estos son los embalses más importantes del Júcar: embalse de La Toba, embalse de Alarcón, embalse de El Picazo, embalse del Molinar, embalse de Embarcaderos, embalse de Cortes II, embalse de El Naranjero; embalse de Cortes de Pallás y la Presa de Tous. Sus principales afluentes son el embalse de Contreras en el Cabriel, el de Forata en el Magro, el Escalona en el rí­o Escalona y el de Bellús en el rí­o Albaida. La desembocadura se encuentra en el municipio de Cullera, después de su paso por Sueca.

Aqui tienes diez imágenes de mapas del Júcar: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

Guadiana

Rí­o Guadiana

El Guadiana es otro de los rí­os más importantes de la pení­nsula. Es el cuarto más caudaloso, con 815 kilómetros de longitud. Recorre la submeseta Sur, en dirección este-oeste. Y desemboca en el océano Atlántico. Su nacimiento está situado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en el manantial de los Ojos del Guadiana, en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real.

Del total de su longitud, 505 kilómetros son recorridos en territorio español, 100 kilómetros a zona fronteriza y 140 kilómetros en territorio portugués. La cuenca tiene una extensión de 67.733 kilómetros cuadrados.

A su paso por España, se extiende por tres comunidades autónomas. Son Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucí­a y por las provincias de Ciudad Real, Badajoz, Huelva y Albacete. En Portugal atraviesa el Alentejo y el Algarve, por los distritos de Portalegre, Évora, Beja y Faro.

Los afluentes del Guadiana son estos: Zújar, Chanza, Múrtigas, Amarguillo, Azuer, Bedija, Bullaque, Córcoles, Ojuelo, Estena, Estenilla, Cigí¼ela, Guadiana Viejo, Jabalón, Monreal, Riánsares, Saona, Rus, San Marcos, Valdejudí­os, Záncara, Gévora, Matachel, Zújar, Albarregas, Ardila, Grande, Guadajira, Guadalupe, Guadámez, Harnina, Matachel, Ortiga y Ruecas.

Algunos de los embalses más importantes de la cuenca del Guadiana son los siguientes: Embalse de Alange, Embalse de Los Canchales, Embalse del Chanza, Embalse de Cornalvo, Embalse de Cancho del Fresno, Embalse de Nogales (Badajoz), Embalse de Piedra Aguda, Embalse del Corumbel Bajo, Embalse del Piedras, Embalse de La Serena, Embalse de Proserpina, Embalse de Torre de Abraham y Embalse del Zújar.

Aqui tienes diez imágenes de mapas del Guadiana: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

Rí­o Segura

Rí­o Segura

Es otro rí­o muy representativo. El Segura, uno de los más importantes del sureste de España. El nacimiento se sitúa en la Sierra de Segura, justo a 5 kilómetros de Pontón Bajo. Es en una aldea llamada Fuente Segura, en la provincia de Jaén.

El rí­o transcurre a través de distintas provincias, entre las que están Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. La desembocadura es en el Mediterráneo, en el municipio de Guardarmar del Segura, en Alicante. No es uno de los rí­os más largos de España, pero tiene 325 kilómetros, con una cuenta hidrográfica que también es más reducida (14.936 kilí­metros), sobre todo si la comparamos con otras, como la del Guadalquivir.

Los afluentes del Segura son los siguientes: Rí­o Zumeta, Rí­o Taibilla, Rí­o Alhárabe, Rí­o Benamor, Rí­o Argos, Rí­o Quí­par, , Rí­o Mula, Rí­o Pliego, Rambla Salada, Rí­o Guadalentí­n, Sangonera o Reguerón,, Rambla del Bosch, Rambla Nogalte, Rí­o Luchena, Rí­o Turrilla, Rambla Torrealvilla, Rí­o Madera, Rí­o Tus, Rí­o Mundo, Rí­o Bogarra o Madera, Rambla del Judí­o, Rambla del Moro, Rambla del Tinajón y Rambla de Abanilla.

Los embalses del Segura son: Cenajo, Pedrera, Fuensanta, Algeciras, Camarillas, Talave, Santomera, Alfonso XIII, Puentes, Crevillente, Valdeinfierno, Argos, Taibilla, La Cierva, Anchuricas, La Vieja, Almadenes, Azud de Ojós, Presa canal Taibilla, Los Rodeos, Pliego, José Bautista, Moratalla, La Risca, Doña Ana, Los Charcos, Mayés, Cárcabo, Bayco, Boquerón , Judí­o y Moro.

Aqui tienes diez imágenes de mapas del Segura: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

Guadalquivir

Rí­o Guadalquivir

Uno de los rí­os más majestuosos de España es, sin lugar a dudas, el Guadalquivir. Se trata, además, de un rí­o con mucha historia. Muy vivido por parte de los habitantes de Andalucí­a. Y fundamental para la historia de España desde hace varios siglos.

Nace en la sierra de Cazorla y su cuenca hidrográfica abarca más que toda Andalucí­a. Así­, se extiende por las provincias de Almerí­a, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Murcia, Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Desemboca en el océano Atlántico, en un estuario majestuoso, situado entre Almonte (Hueva) y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Pero esto no es todo. Parte de la belleza de esta cuenca hidrográfica se encuenra en las marismas del Guadalquivir, dentro del Parque Nacional de Doñana. Una delicia de la pení­nsula.

Tiene una longitud de 657 kilómetros, contando desde la sierra de Cazorla hasta Sanlúcar, atravesando ciudades tan importantes como Andújar, Córdoba o Sevilla. Los afluentes del Guadalquivir son: Aguascebas, Cerezuelo o de la Vega de Cazorla, Guadiana Menor, Jandulilla”‹ , Guadalbullón, Salado de Arjona, Guadajoz, Genil, Corbonés, Guadaí­ra, Salado de Morón, Borosa, Aguamulas, Hornos, Guadalimar, Guadalén , Guadiel, Rumblar, Jándula, Yeguas, Arenoso, Guadalmellato, Guadiato, Bembézar , Retortillo, Huéznar, Viar, Rivera de Huelva y Guadiamar”‹.

Estos son los embalses del rí­o Guadalquivir: Embalse de Aracena, Embalse de Bembézar, Embalse de Cala, Embalse de Canales, Embalse de Colomera, Embalse de El Gergal, Embalse de El Portillo, Embalse de Francisco Abellán, Embalse de Giribaile, Embalse de José Torán, Embalse de La Bolera, Embalse de La Fernandina, Embalse de La Minilla, Embalse de los Bermejales, Embalse de Melonares, Embalse de Retortillo, Embalse de San Clemente, Embalse de Sierra Boyera, Embalse de Vadomojón, Embalse de Zufre, Embalse del Aguascebas, Embalse del Cubillas, Embalse del Guadalmena, Embalse del Jándula, Embalse del Negratí­n, Embalse del Rumblar, Embalse de Iznájar, Pantano de El Pintado, Presa El Salto, Embalse de Quéntar, Embalse del Quiebrajano, Salto del Jándula y Pantano del Tranco.

Aqui tienes diez imágenes de mapas del Guadalquivir: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

mapas mudos rios españa

Mapas mudos de rí­os de España

Aprenderse los rí­os no es fácil. Hay tantos (si incluimos los afluentes) que memorizarlos y conocer su ubicación al dedillo puede resultarnos complicado. ¿Qué podemos hacer para aprenderlos? Bueno, lo primero que te recomendamos es descargarte un mapa fí­sico completo que incluya todos los rí­os. En realidad lo tienes más arriba, así­ que bastará con que los guardes y los imprimas.

A continuación, tendrás que bajarte un mapa mudo de España (y de la pení­nsula ibérica, teniendo en cuenta que compartimos algunos rí­os con Portugal). Esto te obligará a recordar los nombres y podrás practicar escribiéndolos sobre el mapa. Luego imprime tantos mapas como necesites y repite el ejercicio. Verás como te los aprendes rápido.

Aquí­ tienes veinte mapas mudos de rí­os de España: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20.

Mapas de las cuencas hidrográficas de la pení­nsula

Mapas de las cuencas hidrográficas de la pení­nsula

Hemos hablado mucho ya sobre sobre las cuencas hidrográficas. Pero, ¿tienes realmente claro lo que son? Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un sistema de drenaje natural. Esto es, un único rí­o, cuyas aguas dan al mar. Se encuentra delimitada por la lí­nea de las cumbres o divisoria de aguas. Esto sirve, en parte, para regular administrativamente el uso de estos recursos naturales.

Los rí­os más importantes de España cuentan con su propia cuenca hidrográfica. Pero existen otros muchos rí­os, también significativos, que forman parte de una cuenca autónoma. A continuación, tienes todos los rí­os que conforman una cuenca hidrográfica propia y todo seguido, la vertiente a la que pertenecen.

    • Rí­o Duero – Cuenca hidrográfica del Duero ”“ Vertiente Atlántica
    • Rí­o Ebro – Cuenca hidrográfica del Ebro ”“ Vertiente Mediterránea
    • Rí­o Tajo  – Cuenca hidrográfica del Tajo ”“ Vertiente Atlántica
    • Rí­o Guadiana – Cuenca hidrográfica del Guadiana ”“ Vertiente Atlántica
    • Rí­o Guadalquivir –  Cuenca hidrográfica del Guadalquivir ”“ Vertiente Atlántica
    • Rí­o Júcar –  Cuenca hidrográfica del Júcar ”“ Vertiente Mediterránea
    • Rí­o Segura –  Cuenca hidrográfica del Segura”“ Vertiente Mediterránea
    • Rí­o Mondego – Cuenca hidrográfica del Mondego”“ Vertiente Atlántica
    • Rí­o Turia – Cuenca hidrográfica del Turia”“ Vertiente Mediterránea
    • Rí­o Llobregat –  Cuenca hidrográfica del Llobregat”“ Vertiente Mediterránea
    • Rí­o Mijares – Cuenca hidrográfica del Mijares”“ Vertiente Mediterránea
    • Rí­o Nalón – Cuenca hidrográfica del Nalón”“ Vertiente Cantábrica
    • Rí­o Guadalete – Cuenca hidrográfica del Guadalete”“ Vertiente Atlántica
    • Rí­o Voga – Cuenca hidrográfica del Voga”“ Vertiente Atlántica
    • Rí­o Guadalhorce – Cuenca hidrográfica del Guadalhorce ”“ Vertiente Mediterránea
    • Rí­o Ter – Cuenca hidrográfica del Ter ”“ Vertiente Mediterránea

A continuación, te proporcionamos un total de diez mapas en los que podrás ver y estudiar todas las cuencas hidrográficas que existen en España. O mejor dicho, en la Pení­nsula Ibérica, teniendo en cuenta que algunos rí­os nacidos en España terminan desembocando en Portugal: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Recibe nuestras noticias

De lunes a viernes mandamos un newsletter con los titulares del día a +4.000 suscriptores

I will never give away, trade or sell your email address. You can unsubscribe at any time.