En lo que llevamos de 2017 hemos hablado bastante de ataques cibernéticos. Virus como el WannaCry han causado estragos en empresas de todo el mundo, y nos hacer ver que somos mucho más sensibles a una intrusión hacker de lo que parece. Ordenadores, smartphones, televisores y hasta routers son objeto de hackeo hoy en día.
De hecho, empresas como PWC han realizado investigaciones de las que podemos sacar conclusiones bastante preocupantes. Según este estudio, un 32% de las empresas son afectadas por ataques cibernéticos. Esto es, prácticamente, una de cada tres organizaciones. El cibercrimen ha pasado entonces, a ser la segunda causa principal de denuncias realizadas por empresas.
Falta de previsión
Siguiendo con el mismo informe, nos fijamos que solo un 37% de estas empresas reconocen tener un plan de respuesta ante un ataque informático. Esto demuestra lo poco preparadas que están todavía las empresas actuales. Dichas intrusiones llegan a generar, a nivel global, un gasto cercano a los 9,5 millones de dólares. Sin duda, hay un fallo de visión y perspectiva que debe arreglarse.

Foto de Helena Herrero, presidenta de HP España.
Todos los frentes abiertos
Helena Herrero, presidenta de HP en España y Portugal, coincide en esta preocupación e insiste en que no hay que centrarse solo en dispositivos principales como ordenadores o teléfonos. De hecho, muchos de los grandes afectados son los nuevo dispositivos conectados al Internet de las Cosas, como televisores, routers o hasta frigoríficos. Su propuesta es que los nuevos dispositivos que se desarrollen lo hagan con ese problema en mente. Así, ante un ataque, el propio terminal pueda localizar y evitar el problema, sin depender de una acción externa.
Citando palabras suyas:»Si queremos ganar la guerra cibernética, estos dispositivos deberían ser capaces de arreglarse por sí mismos; es decir, detectar, proteger y solucionar automáticamente ataques a la BIOS que son capaces de resistir al antivirus tradicional.»
Queda claro así que no hay solución al problema de los ataques cibernéticos, tan solo prevención. Y esa prevención para por dos pilares. Uno, tener un personal preparado para estas incidencias, y dos, apostar por dispositivos con un software inteligente y que reacciones por sí solo.