YouTube es el servicio de vídeos en streaming más popular del mundo y uno de los que mayor tráfico genera en Internet. En esta enorme base de datos podemos encontrar vídeos de todo tipo, desde humor, videoclips musicales, documentales completos, tutoriales o video-blogs. En definitiva, casi todo lo que busquemos se puede encontrar en YouTube. Normalmente el servicio de vídeos de Google funciona correctamente pero otras no tanto y es bastante habitual que nos veamos atascados en una pantalla de carga como la de la imagen superior. Resulta curioso que el mal funcionamiento de YouTube suele tener rachas y no es raro que haya unos días en los que funciona especialmente mal. Los vídeos en alta definición son el mayor reto cuando esto sucede y nos obliga a reducir la calidad para poder visualizarlo correctamente. Otro caso habitual es que el vídeo comience a cargar correctamente y en un punto de la reproducción se corte sin razón alguna, en este caso es necesario actualizar la página y seguir reproduciendo donde nos quedamos, si es que se anima a cargar. Lo curioso es que cuando esto sucede la conexión funciona bien en otras webs, es YouTube la página que da problemas y no siempre son todos los vídeos, a veces el mal funcionamiento es selectivo. El equipo de ArsTechnica ha elaborado un informe muy extenso en el que se detallan las causas de este problema.
En muchos casos el problema es de nuestro proveedor de Internet o incluso del propio ordenador, pero en otros casos los fallos vienen de más arriba y son fruto de negociaciones fallidas entre grandes compañías que controlan el tráfico de Internet, por ejemplo los proveedores de conexión más grandes. Los servicios de vídeo en streaming tipo YouTube funcionan correctamente gracias al peering, que viene a ser algo así como enlaces entre dos compañías para que los datos lleguen correctamente a todos los hogares, y además necesita que las conexiones sean robustas. Sin embargo estas compañías no siempre están de acuerdo en las condiciones de estos enlaces y suele haber disputas de las que no llegamos a enterarnos. Por ejemplo si una compañía decide cortar una conexión porque no está percibiendo suficientes beneficios provoca lentitud en la red y el tráfico se congestiona, como si fuera un atasco.
Estas conexiones (peering) funcionan como carreteras que traen los datos cerca de nuestras casas para que todo vaya más fluido, si se cortan estas carreteras la información está más lejos y le cuesta más llegar correctamente. Los problemas de lentitud de YouTube están causados porque los acuerdos entre las compañías que controlan el tráfico no llegan a buen puerto. Lo habitual es que estas negociaciones no se hagan públicas, sólo si la situación es muy seria podrían exponerse a una investigación y entonces sí que llegarían a conocerse. Los servicios de streaming consumen muchos datos, bastantes más que otros tipos de tráfico, de hecho se estima que YouTube y Netflix ocupan casi el 50% del tráfico total en Estados Unidos en hora punta. Ya sabemos que cuando un vídeo de YouTube no carga correctamente quizá es que al otro lado está teniendo lugar un duro tira-y-afloja entre dos empresas, como siempre el usuario final es el que sufre las consecuencias.