Desde que Antonio Lobato (el presentador calvo de La Sexta) irrumpió en nuestro hogares las mañanas de los fines de semana, la terminología de la Fórmula 1 ha pasado a formar parte de nuestro vocabulario diario. Los éxitos de Fernando Alonso ha sido, sin lugar a dudas, el principal responsable de la popularización de un deporte, que a vista de muchos, representa un despilfarro económico de difícil justificación en nuestro negro panorama actual. O ¿tal vez no?
En esta ocasión, un ejemplo del trasvase de tecnología desde la Fórmula 1 a la vida cotidiana llega de la mano de los responsables del tranvía de Valencia, que han anunciado la aplicación de acumuladores que recuperarán la energía que generan los convoyes de sus dos líneas en las frenadas, un mecanismo similar al empleado en el sistema Kers de los bólidos de Fórmula 1.
La iniciativa dedicada al transporte comenzará a ser efectiva el próximo año, y recuperará el 40% de la energía de tracción generadas por los trenes (41 toneladas en cada vagón) en las frenadas. O lo que es lo mismo: un ahorro sensiblemente superior a los 600.000 kilowatios al año, que traducido en euros supondrá una reducción en la factura de la luz de estas dos líneas de 65.000 euros en doce meses. Todo un empujón al medio ambiente en la ciudad.
Estos supercondensadores (o condensadores de doble capa, técnicamente hablando) permiten derivar la energía derivada en las frenadas hacia el convoy posterior, aunque si se prefiere pueden almacenar las cargas eléctricas durante largos periodos de tiempo. Todo ello con un elevado número de ciclos de carga y descarga, lo que ayudará a amortizar el millón de euros que supondrá su puesta en funcionamiento.
Vía: Las Provincias
Un millón de euros para ahorrar 65k al año, y luego ponle que aumentará el gasto en mantenimiento por la mayor complejidad… apenas saldrá rentable.
Pero como os puede parecer rentable la Formula 1. En Valencia hace años que llevan construyendo un gran hospital, que hace mucha falta, y no hay dinero para acabarlo, por no hablar de muchas cosas mas. Es decir, deporte de "élite" para la gente "fassion" pagado con dinero de los contribuyentes. Mas hospitales, mas guarderías, mas ayudas para aplicar la ley de la dependencia, etc, etc.
Y ahora me vienen con la tontería del metro, cuando hace pocos años descarriló y murieron 43 personas. Ahí, en la seguridad, es donde tenían que haber invertido.
Nunca pensé que el sensacionalismo llegara hasta la teconología.
Desde luego eso es oir llover y no saber dónde.
No sé de dónde ha sacado este bloguero esta información, pero desde hace muchísimos años que los trenes eléctricos utilizan esa tecnología para ahorrar energía.
Funciona de la siguiente manera y NO ES NUEVO los motores de tracción pueden actuar de generadores cuando frenan; lo que ocurre es que si la energía que producen no es utilizada se envía a unas resistencias de frenado que lo que hacen es convertir la electricidad en calor, con lo que esa electricidad se pierde, en caso de que no haya más trenes circulando por esa línea: Si lo hay, la energía enviada es utilizada por los convoyes que haya en la lines ya sean POSTERIORes o ANTERIORES al que está emitiendo esa energía. Entonces, para aprovechar al 100% la energía, se pondrán acumuladores que son BAJISIMO MANTENIMIENTO.
Una pregunta simple…..¿qué mantenimiento requiere la batería de tu coche?
¿Sabes cuántas baterías se han cambiado en los tranvías desde 1994? Solo una……