Ayer terminó la 47ª edición de SIMO. Una feria tecnológica que se celebra anualmente en los pabellones de IFEMA en Madrid. Una feria que no está pasando precisamente su mejor momento.
La clave es que, en este tipo de eventos, la gente acude para ver nuevos inventos y equipos con el sello de las grandes firmas. Pero en la feria madrileña todos estos puntos caen como si fuesen fichas de dominó.
El problema es que Internet está acabando desde hace años con las ferias locales y los responsables del SIMO, en los últimos tiempos, han apostado fuertemente por montar una feria local sin interés. ¿El motivo? Que estos responsables del SIMO llevan años sin oler lo que pasaba por delante de sus narices y, además, han echado a perder iniciativas muy interesantes que podrían haber potenciado la Feria.
Por ejemplo, no tuvieron sensibilidad ni pusieron interés por captar a las firmas de videojuegos cuando salieron del SIMO hace más de una década.
Años más tarde, y tras la desaparición de SONIMAG en Barcelona, nadie en la dirección del SIMO mostró interés por retener a las firmas audiovisuales. Unas firmas que, por cierto, el director de la revista On Off (Aitor Urraca) prácticamente les puso en bandeja.
En las recientes ediciones y cuando la caída era evidente, los comerciales del SIMO (para captar a las grandes firmas) apenas hacían una llamada y se acabó. Cuando una gran firma desertaba, nadie se molestaba en visitarla. Nadie intentaba arreglar su presencia en la Feria. (Por prudencia y desde esta tribuna prefiero no sacar a la luz confidencias que me han hecho con nombres y apellidos).
Me llama la atención que ahora (cuando ya es tarde para ser flexible) es cuando se están dando cuenta y empiezan a tener manga ancha con los expositores. Y digo que es tarde porque, en esta edición, la inmensa mayoría de los grandes fabricantes de electrónica no han venido.
Como consecuencia, apenas hemos encontrado nada nuevo en este SIMO 2007. Siguiendo la secuencia lógica causa-efecto, el número de asistentes sigue cayendo (digan lo que digan los organizadores). No había más que darse una vuelta por IFEMA este fin de semana (sobre todo el domingo) para comprobar que, salvo contadas excepciones, la afluencia de público no profesional distaba mucho de ser la de antaño.
Este efecto dominó también puede verse en la evolución del número de empresas que han acudido a la feria año a año. En 2004 pudimos ver 805 expositores distintos; en la siguiente edición el número bajó hasta 754; el pasado año 2006 tuvimos 626 empresas; este año, 570. Una tendencia preocupante. No hay que ser un genio de las matemáticas para saber dónde acaba semejante progresión.
Para frenar la caída, la organización está optando por desarrollar eventos paralelos. Potenciar espacios pensados para ser punto de encuentro entre periodistas y profesionales del sector de la tecnología. Pero ese no es el espíritu del SIMO, bajo nuestro punto de vista.
No es el SIMO que atrae a los visitantes de a pie ni a las grandes empresas a mostrar sus nuevos inventos. A no ser que el visitante quiera aprovechar la oportunidad para comprarse una tarrina de CDs a precio de saldo. Eso sí que podía hacerse en este SIMO 2007. Entrar al pabellón 6, donde se desarrollaba el E-life, daba miedo de lo oscuro que estaba. Inundar a los asistentes en un estado de semipenumbra no nos parece la forma más correcta de ambientar un evento de estas características. Aún así, queremos creer que el sistema de iluminación estaba pensado así expresamente, y que no era producto del descuido o el desinterés.
El año pasado nos preguntábamos si podríamos hacer una critica final de SIMO 2007 más alegre y optimista que la que estáis leyendo. Este año volvemos a poner la vista en el futuro: la pregunta que nos acecha es…
¿Tendremos o no la oportunidad de visitar el SIMO 2008?
… O desaparecerá una feria con medio siglo de historia por la mala gestión de unos cuantos.
La pelota está en el tejado de los organizadores. Unos organizadores que han dicho que la feria ha respondido plenamente a sus expectativas.
Pues nada, habrá que seguir en la misma línea, ¿no? ¿Hay alguien ahí?
Totalmente de acuerdo con el artículo, el problema fundamental son los organizadores, el Sr. Quiroga y compañía que se empeñan en mirarse el ombligo y mentir diciendo que año tras año el SIMO ha sido todo un éxito. Mentiras que no sabemos a quien beneficiarán.
De todas formas si para ellos los últimos 4 SIMOS han sido un enorme éxito… ¿no estaremos equivocados nosotros?
Sobre el maltrato a los expositores y la prepotencia para colocarlos cada año en un sitio diferente, o las subidas de preciso abusivas, o los nulos servicios que se ofrecen, es mejor no hablar. Hay cosas que se caen por su propio peso, pero este SIMO no tiene absolutamente nada que ver con el que se organizaba en la Casa de Campo. Con el tiempo "agradeceremos" al Sr. Quiroga que se haya cargado una feria con tanta solera…
El resultado de una feria no se evalúa en términos de visitantes externos (valgame Dios, cuantos menos haya, mejor) si no en volumen de negocio.
Eso es lo que importa.
Precisamente la mentalidad de "el volumen de negocio es lo que importa" ha llevado al simo a estar contra las cuerdas. Este año, como bien apunta el articuo, apenas han ido las grandes compañias tecnologicas, y sinceramente me deja atonito comprobar que en una feria de caracter tecnologico es mas sencillo encontrar a bancos como BBVA que a las grandes empresas de informatica y telecomunicaciones. ¿Donde estaba Nokia por ejemplo? ¿Donde estaba Dell? ¿y ASUS? Señores, en una feria tecnologica se espera encontrar tecnologia, seas profesional o no.
Creo que somos muchos los desilusionados…
Yo llevaba unos 6 o 7 años sin ir, pero creo que me voy a tirar otros tantos mas.
La verdad, una pena de feria.
Para mi, como los años del 90 al 2000, ninguno. Eso, si que fue una decada de gloria del Simo y ademas, autenticamente de informatica.
saludos.
Nuestra marca AHTEC ha sido expositor en SIMO 2007, la feria es un reflejo de la situación del mercado informático, es decir gran concentración y por lo tanto menos empresas susceptibles de exponer, poca innovación en empresas nacionales, grandes marcas cuyo único interés es incremantar cuotas de mercado de consumo, desaparecen pequeños distribuidores por la fuerte competencia de grandes superficies…etc. Difiero del artículo en que SIMO sea sólo un escaparate de las granes marcas, para eso sólo haría falta un pabellón. En mi opinión SIMO es y debe ser una feria para el profesional del sector donde encontrar nuevas lineas de negocio y un escaparate de novedades de todos. En SIMO hay marcas pequeñas que tienen gran interés desde el punto de vista técnico, pero nos dejamos impresionar más por el marketing que por la tecnología, esta es la razón del declive. Las grandes marcas no van a SIMO porque no quieren, y además SIMO no debe de dar más facilidad que a cualquier otra marca menor para exponer…sólo faltaría…no busquen otros culpables…y valoren mejor a los que mas esfuerzo hacen…
Si el año que viene Microsoft, Toshiba y HP dicen que no van, Simo podría no celebrarse, y de hacerlo, en un recinto mucho más pequeño. Los últimos años lo han tenido que mezclar con otras ferias para rentabilizarlo. Y lo de las cifras…no se lo creen ni ellos. Y lo digo que soy periodista de TIC y los pasillos vacíos, con poca gente en los stands… El año pasado SIMO lo salvó -nos guste o no- Microsoft y su Vista. Este año, nadie. Y Toshiba ha dicho que con ellos el año que viene no cuenten. Y no es más que el primero en dar el salto.
Profetico. Con la perspectiva de la distancia…profetico.
weno haber que nos depara la simo 2009 despues de estos dos ultimos año vamos a decir flojos sin tener en cuenta el año 2008 en el cual ni se celebro. Yo este año ya he reservado mi entrada de profesional y espero encontrarme con un simo nuevo innovador y lleno de novedades