Si tienes un hijo pre, post o adolescente a secas, seguro que nombres como elRubius, Auronplay, Wismichu, Willyrex o Yuya suenan en tu casa más que el de Messi o Cristiano Ronaldo. Y seguro que tarde o temprano tu hijo o hija te dirá, “mamá, quiero ser youtuber”. Para no empezar la casa por el tejado y tener alguna que otra respuesta concisa, te dejamos una lista de consejos para asesorar a tu retoño en sus pinitos como youtuber.
1. Paciencia y realismo
Un primer consejo previo. Igual que es muy difícil que tu hijo llegue a ser Nadal o Gasol, es igual de complicado que llegue a ser elRubius de buena a primeras. Déjale claro que el trabajo de los youtubers de éxito ha sido largo y complicado, nunca fruto de un día. Algunos llevan más de diez años subiendo vídeos a la plataforma y el éxito les ha llegado relativamente tarde.
2. No mirar estadísticas
El punto uno nos lleva directamente al dos. Tiene que empezar a hacer vídeos por y para divertirse, pensando en su círculo más cercano antes que en sus futuros “fans”. Como empiece a trabajar en base a las estadísticas a corto plazo el abandono está casi garantizado. Invítale también a no abrirse cuentas “pro” en las redes sociales para que no se descentre de su objetivo.
3. Que no copie a nadie
Es importante que tu hijo se procure un contenido original y que no intente emular a ninguno de sus favoritos. No hay nada que penalice más entre las audiencias de YouTube que copiar a los youtubers más conocidos.
4. Constancia
Lo que más penaliza la audiencia es el plagio. Y lo que más castiga la propia plataforma es estar inactivo en la red social. Si realmente quiere un futuro como youtuber ha de trabajar en serio para ello. Que se proponga un número de vídeos al mes y que lo vaya cumpliendo tras una planificación.
5. La cámara justa
No te dejes llevar. Tu hijo o hija no requiere de una calidad imagen que no pueda ofrecer una cámara casera o incluso smartphones de una gama alta o incluso media. Y más que una cámara de gran calidad, interesa tener varias para (de calidad estándar), en todo caso, poder grabar desde diferentes tomas y enriquecer así el vídeo.
6. Con el micro integrado, vale
Tampoco se ha de perder la cabeza. Los micros integrados de los móviles dan de sobra para captar con calidad el audio en interior. Una política de incentivos por objetivos cumplidos puede ser interesante para adquisición de nuevos periféricos para el rodaje en exterior.
7. Programa de edición
Si en alguna parte es interesante invertir desde el primer momento en el software de edición de vídeo. Algunos editores integrados como iMovie o MM pueden valer para una primera toma de contacto, pero rápidamente se quedan pequeños a la hora de llevar a cabo trabajos más complejos. Además, es algo que suele amortizarse a largo plazo y que puede utilizar toda la familia para ediciones caseras. Varios son los editores que hay en el mercado a distintos precios, pero con uno de aproximadamente 100/150 euros es más que suficiente para ese segundo paso.
8. Cuidar mucho la postproducción
El trabajo realmente duro no está delante de la cámara sino detrás de ella. Un montaje elaborado y minucioso es lo que al final marca la diferencia entre los buenos y los mejores. La paciencia en este punto es clave ante las ganas de subir el vídeo. Pasar tiempo con él o ella en la mesa es imprescindible para motivarle.
9. Respetar los derechos
Procura no coger nada que no sea tuyo. Existen multitud de bibliotecas son sonidos e imágenes gratuitos para su uso. Y cuando se empleen productos bajo licencia creative commons es importante citar. También se puede preguntar a los propietarios si te dan permiso para utilizarlos. Este consejo no es un tema exclusivamente legal, ya que YouTube puede retirar tu trabajo incluso cerrar tu canal si recibe demasiadas denuncias de los creadores originales.