La televisión digital terrestre (TDT) está trayendo de cabeza a los consumidores. Muchos ya no recuerdan cuántas veces han tenido que pagar a un instalador para que adapte la antena. Y ahora tendrán que volver a hacerlo. La TDT va a estar en la orden del día de las juntas de vecinos de la mayoría de comunidades del país de aquí a navidades. Y es que el uno de enero de 2015 las cadenas de televisión deberán abandonar una parte de las frecuencias que actualmente emplean para emitir TDT para que puedan utilizarlas las compañías de telefonía móvil. Es el denominado dividendo digital, que permitirá que los operadores puedan ofrecen banda ancha móvil de cuarta generación (4G).
Se trata de liberar la banda de frecuencias que va entre los 790 y los 862 MHz, que actualmente ocupan los canales de televisión del 61 al 69. El cambio es obligatorio en todos los países europeos. Así, el 31 de diciembre de 2014 todas las cadenas de televisión deberán haberse trasladado y solamente podrán emitir entre los 470 y los 790 MHz. Ahora, el Ministerio de Industria acaba de desvelar el coste de resintonizar. Cada propietario tendrá que pagar entre 20 y 23 euros por hogar, lo que se traduce en un 200 millones de euros en total. Según los cálculos del gobierno, esta operación va a afectar a ocho millones de hogares (más o menos la mitad de los 17 millones existentes en España), principalmente edificios de viviendas.
En cambio, la asociación de televisiones privadas, UTECA, considera que el gobierno se ha quedado corto en sus estimaciones, porque la resintonización afectará a dos tercios de los hogares españoles (unos 11,3 millones) en lugar de a la mitad, y además el coste de la adaptación sería mayor, porque podría alcanzar fácilmente los 200 euros por familia, según informa El Economista. Los detalles concretos sobre el nuevo plan que prepara el gobierno no se conocerán hasta antes del verano, cuando se publique el correspondiente real decreto. Eso sí, la mudanza de frecuencias no se va a realizar hasta después del Mundial de Fútbol de Brasil, que se celebra entre el 12 de junio y el 13 de julio de este año.
Durante esos cinco meses y medio (desde mediados de julio a fin de año), las cadenas de televisión van a estar obligadas a emitir simultáneamente en dos frecuencias (la nueva y la que deben abandonar), para evitar que los hogares se queden a oscuras durante la transición. Es lo que se conoce como simultcast. Según el plan anterior del gobierno, tendrían que haberlo hecho durante un plazo de entre uno y dos años, dependiendo de la zona concreta recogida en el calendario de implantación.
La vez anterior, a finales de 2010, los consumidores españoles ya tuvieron que rascarse el bolsillo para adaptar sus antenas de TV colectivas. Por aquel entonces, cada comunidad de propietarios tuvo que hacer frente a un gasto de entre 100 y 600 euros, dependiendo de si se trataba de una simple ajuste de sintonización o de sustituir además los módulos del amplificador de antena.
Pero el cuento no acaba ahí. Pronto habrá un segundo dividendo digital. En otros cuatro años, habrá que desalojar la banda de los 700 MHz para que pueda usarla los operadores de telefonía móvil. Según parece, el gobierno pretende minimizar las molestias y reducir los costes derivados intentando planificar las nuevas frecuencias de televisión por debajo de los 700 MHz.
No todo el mundo tendrá que pagar, esto solo servirá para las comunidades de vecinos que tengan amplificadores modulares por canales.
Esto deberían pagarlo kas compañías, que son las grandes beneficiadas.
Amigo Carlos creo te equivocas, no solo serán las Comunidades, pues también en las antenas individuales será necesario: (A) poner filtros, (B)Amplificadores, o (C) cambiar de antena.
Si se trata de únicamente liberar canales, la misma antena debería funcionar puesto que opera en banda de UHF. (O eso creo). Simplemente se deberá revisar la instalación ICT de los edificios y hacer cambios en los amplificadores de cabecera. Puede que no sea así, pero al menos es como lo entiendo.
Por ejemplo, cuando se llego a TDT todo el mundo decía de cambiar antenas mientras que yo pude mantener la mía. El cambio era únicamente para recibir una señal más fuerte puesto que TDT emite en digital y el umbral de señal mínimo es bastante superior al de analógica.
Las instalaciones individuales, casi todas tendrán que adaptarse también. Los amplificadores actuales amplifican la banda completa de UHF, es decir, desde el canal 21 hasta el 69. A partir del 1 de Enero de 2015 los canales del 60 al 69 se utilizarán para la telefonía móvil, con lo cual ya no habrá emisiones de tv a través de ellos, pero seguirán amplificando las señales emitidas por los repetidores de telefonía móvil. Esto es un problema ya que se producirán interferencias provocadas por los batidos de frecuencia. Todo dependerá de la potencia con que llegue la señal de los repetidores de la telefonía móvil a la antena. En estos casos hay que intercalar un filtro o cambiar el amplificador por uno que solo amplifique del canal 21 al 59.
Querrás decir al final «del canal 21 al 49», que es donde quedarían las cadenas finalmente (para que no nos obliguen a pagar más en el segundo dividendo digital de 2017)