Mega Islandia

El fundador de Mega y Megaupload, Kim Dotcom, anunció hoy en Twitter que, en caso de que prosperen las leyes sobre privacidad en las que está trabajando el gobierno de Nueva Zelanda, se llevarí­a las operaciones relacionadas con privacidad a Islandia.

También recomienda  a las startups y otras empresas proveedoras de servicios de cifrado y privacidad que se establezcan en paí­ses con legislaciones que no vulneren los derechos de los usuarios. Por eso, insiste Dotcom, no deben establecerse en EEUU, Reino Unido, Canadá, Australia o Nueva Zelanda.

Mega Islandia

Las leyes que podrí­an aprobarse en Nueva Zelanda, actual paí­s de residencia de Kim Dotcom, reducirí­an los derechos de los usuarios a la privacidad. Se trata de una ley denominada Telecommunications Interception Capability Act, que obligarí­a a proveedores de servicios de Internet a facilitar a las autoridades cualquier información sobre sus usuarios que les sea requerida. La otra ley permitirí­a al Government Communications Security Bureau (Oficina Gubernamental de Seguridad de las Comunicaciones) espiar a cualquier ciudadano de forma casi indiscriminada, con la seguridad como argumento para ello.

En la práctica, la ley obliga a los prestadores de servicios a asegurarse de que «cualquier red de telecomunicaciones que el operador posee, controla u opera, y cualquier servicio que el operador proporciona en Nueva Zelanda tiene capacidad para ser completamente intervenido». El acceso a los datos que circulan en estas redes tendrí­a que facilitarse a las autoridades sin demasiados requisitos, de modo que para muchos activistas se trata de una ley que no garantiza los derechos del individuo.

Además, la ley obliga a las empresas que facilitan servicios de cifrado a descifrar cualquier comunicación o dato almacenado de sus usuarios si las autoridades lo requieren. Esto afecta notablemente a Mega, y a cualquier otro servicio que ofrezca cifrado seguro a sus usuarios en parecidas condiciones. Si el sistema empleado para el cifrado sólo permite que sea el propietario de los datos, o quien este decida, el que los descifre, el servicio estará fuera de la ley. De modo que los datos, por cifrados que estén, siempre serán accesibles sin cifrar por parte del proveedor.

Además del interés que su empresa tiene en ello, Kim Dotcom ha participado en diferentes actos para criticar estas medidas por razones personales. Considera que la privacidad del usuario y su derecho a no ser espiado está por delante de otras consideraciones y que los gobiernos obtienen demasiado control sobre la ciudadaní­a si pueden husmear sin ningún control en los datos de cualquier persona. Por ese motivo, también ha anunciado que creará un sistema de email cifrado a prueba de gobiernos entrometidos.

Sin lugar a dudas, Kim Dotcom no deja a nadie indiferente. Por interés económico, por pura convicción o, muy posiblemente, por una mezcla de ambos, está involucrado en todo lo relacionado con la privacidad del usuario. Antes que actuar en contra de sus principios y cambiar la polí­tica de Mega, que garantiza que sólo el propietario pueda descifrar a la información, está dispuesto a llevarse los servicios que no cumplan con la ley a otro lugar. El problema es que este tipo de leyes no  sólo se están aplicando en los paí­ses que menciona. A diferencia de los paraí­sos fiscales, los paí­ses que garantizan la privacidad de sus ciudadanos en Internet tienden a ir a menos.

Recibe nuestras noticias

De lunes a viernes mandamos un newsletter con los titulares del día a +4.000 suscriptores

I will never give away, trade or sell your email address. You can unsubscribe at any time.