El iPhone es más vulnerable que Android, Windows Phone y BlackBerry combinados. Según un estudio de Sourcefire, compañía que se ha dedicado a analizar las vulnerabilidades y agujeros de seguridad más comunes en los últimos 25 años, el sistema operativo de Apple es el que más fallos contiene. De aquí que la firma de Cupertino esté lanzando constantemente actualizaciones de seguridad con cada paquete de datos. Pero el problema no acaba aquí. Y es que estas vulnerabilidades van creciendo año tras año, hasta haberse convertido en un problema capital para los dueños de los sistemas operativos, y cómo no, para los usuarios que tienen un teléfono móvil inteligente en el bolsillo. El último estudio elaborado por esta firma asegura que el iPhone tiene 210 vulnerabilidades, con lo que ha logrado hacerse con un 81% de la cuota de agujeros que en total tienen los sistemas. Android, por ejemplo, registra 24 vulnerabilidades; Windows tiene 14 y BlackBerry apenas 11. Este es el combinado que origina el 19% restante, minoritario si lo comparamos con el contundente porcentaje que ostenta la dueña de iOS.
El estudio no presta atención a las vulnerabilidades existentes en sistemas complementarios y con una duración finita como Symbian (Nokia) o Bada (Samsung). A decir verdad, los datos que tenemos sobre la mesa (y que puedes ver en el gráfico de arriba) corresponden al total de vulnerabilidades acumuladas desde 2007, aunque lo cierto es que en 2012 el iPhone sigue conservando 205 vulnerabilidades . Demasiadas si comparamos esta cifra con las 24 que tiene Android. Existe, eso sí, una teoría que explicaría la razón por la que el iPhone tendría tantos agujeros detectados. Según uno de los responsables de este estudio, los cibercriminales no tienen la opción de llegar a los usuarios – para infectarlos – desde la App Store de iTunes. De este modo, no les queda otra que intentar buscar vulnerabilidades en el propio iPhone. Al ser Android una plataforma de código abierto, los hackers lo tienen más fácil y de hecho, pueden atacar a los usuarios escudriñando en la propia plataforma o sistema operativo.
Es cierto que el control que ejecuta Apple sobre las aplicaciones que entran en la App Store es exhaustivo y complejo. De esta manera, resulta muy difícil – por no decir improbable – que el usuario reciba un infección con origen en la tienda de aplicaciones. Otra cosa son los agujeros que puedan existir en el propio funcionamiento de la plataforma. El caso de Android es distinto. El sistema es muy seguro, puesto que es de código abierto y eso ya garantiza cierto grado de seguridad per se. Otra cosa es el malware que pueda infectar a los usuarios. Hay que decir, sin embargo, que solo un 0,5% de las infecciones proviene de aplicaciones descargadas desde Google Play, la tienda de aplicaciones para Android. En una de las últimas versiones de esta plataforma (Android 4.1.2) ya se incluye un procedimiento de verificación que nos permite controlar si una aplicación es o no es segura. Los usuarios, eso sí, deben tener en cuenta que la descarga de apps desde sitios o tiendas no oficiales pueden entrañar riesgos notables que no vale la pena correr.
Empresas de seguridad como GData ya ofrecen a sus clientes soluciones para proteger sus smartphones y tablets de ataques de malware. Esta en concreto cuenta con un amplio catálogo de software para proteger los equipos a partir de 20 euros, con soluciones a medida para usuarios particulares, pero también para clientes de empresa.
Ja ja ja ja ja ya no sabes por donde decir tanta mierda fandroid!
Basura! Ningún sistema es más seguro que el iOS
jajaja ios es basura………android es mejor.
ahora bien que una de las pocas virtudes de ios es ser seguro, pero Android es muy seguro. He tenido 3 y cero problemas, yo todavia considero a windows el mas inseguro, en el mismo periodo ya tuve que formatear mi laptop por virus.
Windows no es Windows Phone… y la experiencia con virus depende del usuario, no del SO en sí. Lo digo porque, al igual que Windows, Android es seguro pero sólo en las manos correctas.
El que dice que las estadísticas no mienten, está mintiendo… las estadísticas pueden marcar tendencias cuando son mal dirigidas como esta, ¿Quién nos asegura que del total de vulnerabilidades encontradas las más graves están en iPhone? ¿Cuales son las categorías de vulnerabilidades? ¿A qué afectan esas categorías? puede haber algunas que toman el control del equipo, otras que sólo pueden rescatar información y otras que son completamente inocuas al rescatar datos básicos que saltan a la vista con sólo mirar el equipo… en resumidas cuentas, un asco esta «investigación», he recibido más información del lechero que de este artículo, más rigurosidad por favor.