Esta tarde se desvelará el misterio. El mundo por fin sabrá cómo es la nueva generación de tabletas de Apple. El nuevo iPad, se llame iPad 3 o iPad HD, va a tener una pantalla con el doble de resolución que su antecesor, en concreto, 2.048 por 1.536 píxeles (QXGA), lo que equivale a 264 puntos por pulgada. Una pantalla LCD “retina”, como la denomina la compañía de la manzana. Sin embargo, no es esa característica técnica la única relevante.
Sus capacidades de comunicación a través de redes móviles también pueden marcar la diferencia. La primera semana de febrero conocíamos unas capturas de pantalla que mostraban dos modelos de tableta: uno con sólo Wi-Fi y otro que además de Wi-Fi tiene GSM, CDMA y LTE. Ahora, la agencia Reuters acaba de confirmar la inclusión del estándar de telefonía móvil LTE (Long Term Evolution) en la nueva generación de iPad. Esto supone mayores velocidades de transmisión de datos a la hora de navegar en Internet y de ver vídeos de alta definición en streaming con la tableta en aquellas situaciones donde no exista cobertura Wi-Fi.
Esto sitúa al próximo iPad entre las terminales móviles más avanzadas. Las redes LTE hacen de puente a la telefonía de cuarta generación (4G); pertenecen a la 3G de transición. La verdadera4G requiere un ancho de banda de 1 gigabyte por segundo (gbps) tanto de subida como de bajada, según establece la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones). Sin embargo, LTE suele posibilitar velocidades de transmisión de datos de hasta 300 megabits por segundo (mbps) de bajada y hasta de 75 mbps de subida, con una latencia de red de menor que 10 milisegundos.
De todos modos, eso representa una gran mejora de velocidad; LTE es casi diez veces más rápido que una simple red 3G. Lo suficiente para que los vídeos de alta definición en streaming luzcan fluidos y sin saltos en la tableta. Por eso, hay analistas que vaticinan que el próximo iPad con LTE / 3G / GSM va a aumentar el consumo de vídeo drásticamente, porque hay consumidores que demandan alta velocidad y alta resolución.
Uno de los escollos para la adopción es el precio. Al igual que pasa con el iPad 2, aquellos modelos que, aparte de Wi-Fi, pueden transmitir datos por redes móviles son más caros. En realidad, los modelos de iPad más vendidos son los más sencillos. Asimismo, Apple no es la única marca que comercializa tabletas con LTE. Ya hay en el mercado productos de Samsung y Motorola, por ejemplo. Las tabletas con LTE todavía son minoritarias; durante el año pasado representaron sólo el 1 por ciento de las ventas. Y no es sólo porque sean más caras, sino también porque las redes de telefonía móvil LTE todavía no están disponibles en todos los sitios.
A principios de este año 2012, el censo elaborado por la GSA (Global mobile Suppliers Association) recoge 49 redes móviles LTE lanzadas comercialmente en 29 países. Este estándar de comunicaciones móviles se encuentra en países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Australia o Japón. En Europa, las redes LTE predominan en los países del norte; están disponibles a nivel comercial en Alemania, Austria, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Letonia, Lituania, Noruega, Polonia y Suecia. Ahora bien, el avance va a ser rápido; existen planes de despliegue en el resto del continente europeo. Para finales de 2012, habrá 119 redes LTE lanzadas comercialmente en más de 50 países.
En España, los operadores todavía no han desvelado ninguna fecha para las redes LTE. Las últimas pruebas del sistema se han realizado durante el pasado MWC 2012, por parte de Telefónica y Alcatel-Lucent, utilizando terminales de Samsung como el Galaxy S II LTE y el Galaxy Tab 8.9 LTE.