Si juntásemos en un edificio a 100 españoles viendo la tele al mismo tiempo (¡qué peligro!), sólo seis de ellos sintonizarían la señal a través de Televisión Digital Terrestre (TDT). Esto es lo que se desprende del Informe de Junio de Impulsa TDT, según el cual, la cuota de pantalla de la TDT llegó en Mayo al 6%.
Por otra parte, se han vendido ya 4,7 millones de sintonizadores, desde que, de verdad, se iniciara la emisión de canales en TDT en Noviembre de 2005.
El hecho es que la historia de la TDT en nuestro país antes de noviembre del 2005, no pasó de ser una broma de mal gusto. Un intento más por parte del gobierno anterior de retrasar la inevitable evolución de las emisiones televisivas, unido al autobombo al que nos tienen acostumbrados los políticos interesados en sus propios negocios. De hecho, el interés por la TDT por parte de los españoles ha empezado a subir a partir de que se ha arrancado con una oferta similar a la de otros países con 20 ó 30 canales. Algo que se inició en noviembre del 2005.
Fue entonces cuando arrancó. Un año después (en octubre del 2006) empezó a subir la cuota de pantalla. Y, ahora, ha alcanzado su máximo histórico. Este crecimiento constante pero moderado, se ha manifestado ganando unas pocas décimas cada mes. Hoy, según el informe, 3,2 millones de españoles ven diariamente la TDT, en sesiones que duran una media de 70 minutos. Y eso que, tanto la calidad de la programación, como de la emisión son bastante pobres.
El mercado de los sintonizadores TDT
En cuanto a las ventas, cada vez se compran más televisores y grabadores de DVD con receptor TDT integrado, al tiempo que bajan los precios, especialmente los de los televisores con tecnología de última generación (45% en los LCD y 51% en los de plasma durante los últimos doce meses).
El dato negativo es que las vacaciones de Semana Santa afectaron a las ventas totales durante el mes de Abril: 266.827 unidades, cifra algo inferior a los meses anteriores, y muy lejos de las ventas conseguidas en el periodo navideño. A pesar de todo, el Informe refleja que España es el país europeo donde el ritmo de implantación es más rápido. Claro que países como el Reino Unido o Francia empezaron mucho antes (estos sí que empezaron de verdad en el 2000). En otros países, como en Italia, el propio gobierno subvenciona la compra de los nuevos equipos.
Públicos y preferencias
Por zonas geográficas, barceloneses y madrileños son los que más sintonizadores TDT compran. En las audiencias, los cuatro primeros puestos del share de la TDT lo ocupan la Comunidad de Madrid (10,1%), Cataluña (7,6%), Islas Canarias (6,8%) y Comunidad Valenciana (6,3%). En la cola está Castilla-La Mancha, que sólo alcanza el 2,8%.
Las cadenas nacionales, con Telecinco a la cabeza, siguen siendo las que se llevan la mayor parte del pastel de las audiencias, con un 61,9 % del total. Los canales temáticos (CNN Plus, 24 horas todo noticias, TeleDeporte, Telecinco Sports”¦) se mantienen en segunda posición con un 15,5%.
Panorama de futuro
El Observatorio TDT se muestra optimista con el ritmo de crecimiento de la «nueva tele» en España, en especial al compararlo con el de otros países europeos. El apagón analógico (cese total de las emisiones de radio y televisión por señal analógica) está previsto en España para Abril de 2010.
Actualmente la cobertura TDT llega a un 80% del territorio nacional. La principal dificultad de la implantación total estriba en, por una parte, dotar de cobertura a todo el territorio tanto en zonas urbanas como rurales.
Por el otro lado, las ventas de aparatos receptores deben acompañar a la cobertura. Ésta es quizás la asignatura más difícil, pues, como ya os contamos, los datos del INE del segundo semestre de 2006 reflejan que el TDT apenas ha llegado al 20% de los hogares españoles. Esperemos que el descenso de las ventas en Abril sólo sea una consecuencia del periodo vacacional.
De cualquier forma, la TDT en España tiene dos inconvenientes muy claros y complejos. El primero es que tanto la calidad de los contenidos como de la imagen de emisión dejan muchísimo que desear. A pesar de que se asegura que tenemos muchos canales, la inmensa mayoría son realmente malos (y los programas interesantes están abarrotados de publicidad).
El segundo gran problema es que, mientras nosotros nos planteamos esto, en el resto del mundo desarrollado se habla de emisiones de alta definición. A pesar del esfuerzo realizado en los últimos años para poner en marcha los canales, vemos como, en España, seguimos llegando tarde y mal a las nuevas tecnologías.
Vía: Impulsa TDT
A ver si va a ser que no sube por que al final es simplemente mucha más bazofia…. ¿por qué no emiten por hay en alta definición? así por lo menos no sería más, ni tampoco mejor, pero por lo menos con mejor cara…