5 descubrimientos en medicina que podrí­an cambiar la vida de las personas

La medicina nos salva. Los médicos y los cientí­ficos han trabajado desde tiempos inmemoriales en el estudio y la obtención de fórmulas, técnicas y compuestos quí­micos que nos han ayudado a sanar. Gracias a ellos, a sus conocimientos y destrezas, hoy el cáncer ya no es una enfermedad necesariamente mortal. Sobre todo si es diagnosticada a tiempo.

Pero hay otros muchos frentes abiertos. El Alzheimer, por ejemplo, sigue siendo una enfermedad sin cura. Y hará falta más investigación y el apoyo de los gobiernos para encontrar una solución a la que se convertirá en la epidemia del siglo XXI.

Hoy hemos querido recoger cinco de los descubrimientos en medicina recientes que más podrí­an cambiar la vida de las personas en los próximos años.

alzheimer

1. Detección temprana del Alzheimer

Es la epidemia del siglo XXI. Actualmente, hay más de 46 millones de enfermos de Alzheimer en todo el mundo. Y cada tres segundos se diagnostica un nuevo caso de demencia. Si la ciencia no consigue encontrar la solución, el Alzheimer se convertirá pronto en un problema insostenible.

Una detección temprana podrí­a permitir a los médicos administrar al paciente unos fármacos u otros, con el objetivo de retrasar el posible avance de la enfermedad. O por lo menos intentarlo. A pesar de eso, conviene recordar que en estos momentos el Alzheimer sigue siendo una enfermedad sin cura.

Cientí­ficos de la Universidad de Bar (Italia) han trabajado con tecnologí­as de inteligencia artificial. Han creado un algoritmo para detectar pequeños cambios estructurales en el cerebro. Estos podrí­an detectarse incluso diez años antes de que se manifiesten los sí­ntomas más evidentes.

Para el estudio, han trabajado con 38 personas con Alzheimer y 29 personas sanas. Se realizaron distintas exploraciones y usaron la inteligencia artifical para analizar la conectividad neuronal entre cada una de las imágenes de personas con deterioros cognitivos en distintos grados.

La inteligencia artificial fue capaz de diagnosticar el Alzheimer en un 86% de los casos. En un 84% sirvió para observar un deterioro cognitivo más leve, lo que sin duda serí­a esperanzador para un diagnóstico precoz. La tecnologí­a todaví­a tiene que ser perfilada para ser aplicada de manera normalizada como técnica en los hospitales de todo el mundo.

malaria

2. Predicción de la malaria

Ya sabes que la malaria es una de las mayores amenazas de salud en las regiones tropicales del mundo. La enfermedad se transmite a través de las picaduras de los mosquitos, pero predecir los brotes no es tarea fácil.

Ahora los investigadores están usando la información que proporcionan los satélies de la NASA para predecir brotes de malaria. Estos ofrecen datos relacionados con la humedad y las altas temperaturas, dos factores que inciden especialmente en la proliferación de los mosquitos.

Las inundaciones y la deforestación, así­ como la acción de los humanos en zonas en las que se trabaja la madera o se realizan trabajos de mina en condiciones húmedas pueden ser determinantes. De este modo, los cientí­ficos creen que podrán anticipar los brotes hasta con tres meses de antelación.

Se cree que el sistema de satélites tendrá que ser perfeccionado. Pero si funciona de manera activa dentro de unos años, los humanos podrán aplicar con anticipación sistemas para combatir los aumentos de población de esta clase de insectos.

vacuna

3. Todas las vacunas en un único pinchazo

Los pinchazos no gustan a nadie. Pero a los más pequeños todaví­a menos. Y lo cierto es que desde bebés, los pobres tienen que enfrentarse a la aplicación de un buen número de vacunas. ¿Para qué? Pues para prevenir de raí­z el contagio de enfermedades que ya tienen cura. De este modo, se pueden evitar meningitis, varicelas, sarampiones, hepatitis, etcétera.

Pero, ¿y si pudiéramos aplicar una sola vacuna que nos diera protección para todas estas enfermedades? Un equipo de ingenieros del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) ha diseñado un sistema que permitirí­a incorporar dosis de suficientes como para proteger a un niño durante sus dos primeros años de vida.

Las dosis serí­an capaces de liberarse poco a poco, a través de partí­culas microscópicas hechas de PLGA, que es un polí­mero biocompatible que suele usarse habitualmente en prótesis e implantes.

De momento, el sistema ha sido aplicado en ratones con cápsulas preparadas para deteriorarse en 9, 20 y 41 dí­as después de la inyección. No obstante, antes de ser aplicadas en humanos tendrán que realizarse distintas pruebas que confirmen que la temperatura corporal no destruye las cápsulas y que estas pueden permanecer enteras y efectivas durante al menos dos años.

quimioterapia

4. Un sistema más potente que la quimioterapia

Ya sabes que la quimioterapia es uno de los sistemas farmacológicos más potentes para combatir muchos tipos de cáncer. Sin embargo, los tratamientos cada vez son más complejos y personalizados. Porque, no en vano, cada cáncer tiene un desarrollo y un potencial distinto.

La ciencia que toma ahora un papel protagonista es la inmunooncologí­a, un sistema del que ya se está hablando hace unos años y que se centra, básicamente, en usar el sistema inmune del enfermo para combatir el cáncer desde dentro.

Cánceres como el melanoma o el de pulmón están siendo tratados ya con inmunoterapia, pero ahora dos compañí­as farmacéuticas están manos a la obra para sacar adelante un nuevo tratamiento. Kite Pharma y Novartis, sus responsables, lo han bautizado como CAR-T. Este se encarga de modificar los linfocitos T del paciente para que ataquen las células cancerosas.

Puede que no sea un tratamiento válido para todos los tipos de cáncer, pero sí­ para algunos de muy concretos. Como por ejemplo la leucemia linfobástica aguda, que es el tipo de leucemia infantil más común.

Embriones

5. Embriones fuera del útero

Y terminamos esta relación de cinco descubrimientos en medicina con uno de los avances que más polémica puede suscitar. Es la ectogénesis, una técnica que consistirí­a en desarrollar un feto humano fuera del cuerpo. En un útero fabricado artificialmente.

Se tratarí­a, nada más y nada menos, que de cambiar la manera tradicional en la que actualmente los humanos se reproducen. Una manera distinta de que las mujeres se enfrenten a la maternidad. Y un cambio radical respecto a los derechos reproductivos.

Algo que, sin lugar a dudas, no solo implicarí­a a los cientí­ficos. Sino también a los jueces y a la sociedad en general, que en esta ocasión tendrí­a que plantearse un nuevo reto ético. La ectogénesis fue citada como técnica ya en 1924 por el cientí­fico británico J.B.S. Haldane. Él mismo habló de la posibilidad de que en 2074 solo el 30% de los nacimientos fueran humanos.

Se tratarí­a de una fórmula interesante para evitar los nacimientos prematuros. Y conseguir que la mayor parte de los bebés que nacen, se salven. O sencillamente que no mueran por haber nacido en una etapa de maduración demasiado temprana. De momento, se han llevado a cabo pruebas con éxito en la Universidad de Juntendo (Japón). Aunque ha sido con embriones de cabra en tanques de lí­quido amniótico.

Recibe nuestras noticias

De lunes a viernes mandamos un newsletter con los titulares del día a +4.000 suscriptores

I will never give away, trade or sell your email address. You can unsubscribe at any time.