Este es uno de esos casos en los que la red hace de absurda caja de resonancia. Tras la noticia publicada en El País el pasado día 20 de agosto en la que se afirmaba que «el ordenador de Spanair que anotaba los fallos en los aviones tenía virus” se ha desatado en la red un auténtico pandemónium. Algunos medios norteamericanos de Internet serios, y otros no tan serios, basándose en una mala traducción del reportaje de El País, han llegado incluso a afirmar que fueron los virus los que incapacitaron la computadora de a bordo de del avión, y lo derribaron.
Es una hipótesis absolutamente descabellada. El avión siniestrado, un McDonnell Douglas DC-9-82 (MD-82), es un diseño de 1979, y no está informatizado. De hecho, resulta imposible que los virus se hagan con los inexistentes ordenadores ordenadores de a bordo, según explica el periodista Ed Boot en un reciente informe para ZDNet. En dicho informe se afirma además que los virus presentes en el ordenador que llevaba los diarios de mantenimiento no es más que un sintoma de cómo se gestionaban las tareas de mantenimiento en la empresa.
Las conclusiones a las que por el momento están llegando los investigadores son mucho más prosaicas. Los pilotos despegaron con los flaps y los slats recogidos, por lo que el avión no disponía de suficiente sustentación. Queda por resolver el problema de por qué no saltaron las alarmas correspondientes que avisan de dicho fallo, aunque todo parece indicar que en algún momento alguien desactivó un circuito que como daño colateral o consecuencia secundarias provocó la desactivación de las alarmas de este tipo de error.
Efectivamente, la computadora encargada de registrar los fallos en los aviones de la compañía funcionaba ese día al ralentí porque estaba infectada con troyanos, pero esos troyanos nunca pudieron contagiarse a un avión sin sistemas informáticos. La cuestión de si ese ralentí de los ordenadores podría haber sido una causa secundaria del accidente, es algo que tendrán que decidir las autoridades judiciales, aunque lo cierto es que los encargados de mantenimiento, según afirma el reportaje de El País, tardaban hasta 24 horas en anotar los fallos. En cualquier caso, el mecánico que dio el visto bueno tras el despegue abortado, nunca supo que era el tercer incidente del mismo tipo, motivo suficiente para dejar la aeronave en tierra.
Perfecta aclaración… Excepto que volvéis a caer en el error de una posible desconexión de la alarma como consecuencia de la tarea de mantenimiento realizada.
La alarma no sonó por un fallo en el relé (relacionado con el sensor de tierra), en ningún momento se desactivó la alarma con o sin intención (y así está bastante claro incluso en el informe preliminar). Lo que se desactivó fue el calefactor de la sonda RAT, que no tuvo nada que ver con el accidente.
Muchas gracias por la acotación
El mantenimiento de Spanair es tan bueno o mejor incluso que el que realiza cuanquier otra compañia española o europea.
El problema de esta compañia es que a tenido la mala suerte de ser comprada por Catalanes, y eso no sienta muy bien a agunos… Los catalanes tienen muchos enemigos que intentan continuamente manchar su nombre con tonterias como las de los troyanos… Cada dia se inventan una estupidez nueva…
Para informacion de todos Iberia, compañia bandera, tarda entre tres y cuatro dias en informatizar sus registros de mantenimiento, pero no se escandalicen por que eso es algo normal en una compañia aerea. La ley no obliga a tener esos registros informatizados, simplemente se hace por temas de calidad y seguridad. Spanair fue la primera compañia española en obtener la certificacion IOSA por parte de la IATA en 2003. Un certificado que ha renovado continuamente año tras año. El programa de auditoria IOSA, verifica los procesos y procedimientos de todas aquellas áreas organizativas y operativas que afectan directamente a la seguridad en la operación de los vuelos como: organización y gestión corporativa, despacho de vuelos, operación de vuelos, ingeniería y mantenimiento de aeronaves, operaciones en cabina, operaciones en aeropuertos, seguridad y transporte de mercancías.
Todo lo demás es pura farandula…
Hola, estos días he seguido de cerca todas estas noticias relacionadas con SPANAIR, parecerá tontería pero esque este año volamos a nuestro destino de vacaciones con esta compañía, otros años hemos volado con otras diferentes, pero sigo opinando lo mismo, la gente sigue haciendo conjeturas de toda clase, sobre lo que pudo ocasionar tan trágico accidente, nosotros volamos 15 días despues de la catástrofe, aunque con diferente compañía, muy nerviosos por lo sucedido, al año pasado cogimos otros 4 aviones, y en dos semanas cogeremos nustro vuelo, esperemos que sin contratiempos, de todos modos quien tiene que dar toda la información de los sucedido, y depurar responsabilidades, son las personas destinadas a tal fin, y si hay culpables que lo paguen, a las demás personas que opinan gratuitamente, la mayoría de ellas sin saber lo que dicen, señores un poquito de sensibilidad, (hacia las víctimas que hubo), y hacia las demás personas que lo pasan mal al coger un avión, ya sea por trabajo, o en nuestro caso para disfrutar unas merecidas vacaciones, de todas formas, las cosas pasan, y nunca se sabe, pero no se puede parar el mundo, para que no nos ocurra nada, que hay seguro al 100×100? Por favor dejen de especular, y de poner de los nervios a mucha gente que les cuesta un triunfo coger un avión, al presente incluido, aunque digan que es el medio más seguro y así es, un saludo.