El jueves 23 de junio se va a celebrar en Reino Unido el referéndum sobre la permanencia en la Unión Europea, conocido como Brexit. Las consecuencias de una salida de la salida de este país se dejarían ver no solo en cuestiones políticas, sino también a nivel económico. Y tendría consecuencias directas en el modo en que hacemos compras online.
Mientras que los ciudadanos de Reino Unido seguirían siendo miembros de la Unión Europea durante un tiempo (hasta que se hiciera efectiva la separación), los dueños de negocios de comercio electrónico tendrían que adaptar sus tiendas a la nueva situación. Por ejemplo, Reino Unido pasaría a recibir un trato propio de tercer país, y además podría perder a sus principales socios comerciales, que actualmente son China y Estados Unidos.
Peligros del Brexit para el ecommerce en España
Según ha analizado Trusted Shops, en primer lugar, cambiaría la política de aduanas y de IVA, de tal manera que los clientes de tiendas online españolas que residan en Reino Unido tendrían que pagar impuestos de aduanas e impuesto de valor añadido para las compras realizadas en España. El proceso se encarecería y también se complicaría más la burocracia.
Como es lógico, esto supondría también un aumento de costes de exportación que afectaría en especial a los dueños de pequeños y medianos comercios online. Estos no tienen tantos recursos para hacer frente a los nuevos retos como las grandes empresas (por ejemplo, Amazon).
Por otra parte, se vería amenazada la protección de datos personales, una cuestión que preocupa mucho a los españoles. Reino Unido ya no tendría que estar a la altura de los estándares de gestión y protección de datos establecidos por la Unión Europea, y el gobierno comunitario podría llegar a considerarlo un país de políticas de datos no suficientemente seguras.
Y los cambios también afectarían directamente a la legislación: al no tener que depender de las normativas de la Unión Europea, el Reino Unido podría establecer nuevas leyes de regulación del comercio electrónico, por lo que los dueños de este tipo de tiendas tendrían que hacer frente a gastos adicionales para adaptarse a las nuevas exigencias legales.
¿Qué proceso habrá que seguir?
En el caso de que en el referéndum se decida la salida del Reino Unido de la Unión Europea, se iniciará un proceso de «plazo de preaviso de extinción de contrato» de dos años, durante los cuales se llevarían a cabo las negociaciones sobre el acuerdo de salida. Y hasta que no se conozcan en detalle esas condiciones, no se sabrán con exactitud las consecuencias directas que tendrá la salida para el Reino Unido y para la Unión Europea.
Por tanto, los dueños de ecommerce tendrán que seguir a diario los avances en estas negociaciones y valorar hasta qué punto puede compensar mantener el mercado del Reino Unido para la venta de los productos en caso de que las trabas administrativas se conviertan en un obstáculo demasiado grande o encarezcan en exceso los costes para la empresa.
¿Y los consumidores?
La peor posibilidad es que desaparezcan por completo los privilegios que ofrece el mercado interior europeo. Si eso ocurre, un consumidor español que compre productos en una tienda online del Reino Unido y por valor superior a 22 euros, tendrá que pagar además un impuesto sobre el valor añadido sobre la importación del 21%. Y en caso de que sean compras por valor de más de 150 euros, los gastos se elevarían aún más porque habría que pagar también impuestos arancelarios.
La mejor situación posible sería el establecimiento de un tratado de libre comercio entre Reino Unido y la Unión Europea, lo que permitiría mantener condiciones muy similares a las existentes hasta ahora.
Pero está claro que una salida de Reino Unido provocaría un gran retroceso en el sector del comercio electrónico.
Mentira, mas perderian ellos si se cambia la legislacion de importacion y se termina con los intermediarios; mas cuando la mayoria de los productos vienen de Asia.Quieren Europa para sus propios intereses no por intereses comunes; para lo que quieren son Europa pero siempre con peculiaridades. Tendria que haber otro Referendum a nivel Europeo preguntando si queremos un Reino Unido sin Euro(€) y totalmente integrada.
Dicen que la unión hace la fuerza, los britanicos lo olvidaron parece…